Ideeleradio.- El Lugar de la Memoria (LUM) debe ser parte de política educativa cotidiana, y debe rescatarse el mensaje de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para contrarrestar al Movadef, planteó Diego García Sayán, exministro de Justicia y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
“Creo que la sociedad tiene un papel muy importante, y nos remontamos a lo de siempre, a lo que pueda estar haciendo el sistema educativo, de cuánto de lo que produjo Sendero Luminoso, como tragedia nacional y la violencia que se produjo, están incorporados en el sistema de educación formal”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Sendero precipitó y produjo ese horror que empezó en 1980, pero me da la impresión que no se ha hecho de esta tragedia que se visite al Lugar de la Memoria –en donde todo esto se narra– [y las visitas al LUM sean] parte de la política educativa cotidiana”, refirió.
No dejarlo todo a la Dircote
Indicó que el Estado ni la sociedad deben “lavarse las manos” ni dejarlo todo a la Dirección contra el Terrorismo (Dircote). Refirió que la información está ahí, en el LUM, la CVR, y que hay una responsabilidad del Estado, de los padres de familia y del magisterio para inculcar a los jóvenes el rechazo a Sendero Luminoso.
“[¿Se debe llevar a las aulas los mensajes que se extraen de la CVR y la corrupción de los noventa?] Creo que no hay nada mejor, y de eso tenemos ejemplos extraordinarios en el mundo. […] En el Perú, hay un tema pendiente fundamental y tenemos ya las herramientas. La información está ahí, y hay una responsabilidad del Estado, de la sociedad de los padres de familia y del magisterio, y todo eso trasciende este lavarse de las manos y dejarlo todo a la Dircote”, señaló.
“Eso no resuelve el problema, pero es una contribución importante, porque es un muy fácil lavarse las manos y decir, ‘señores de la Dircote, encárguense del tema’, cuando a veces no se trata de apología, sino de hechos que hay que investigar y seguir de cerca”, puntualizó.
Finalmente, recordó que en Alemania, durante las últimas dos generaciones se informó constantemente a los jóvenes respecto de lo que pasó en ese país, sobre cómo se produjo el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. “Esto hace que hoy día la sociedad alemana sea uno de los elementos contributivos en la democracia más relevantes”, aseveró.