Diego García Sayán - Ideeleradio
Diego García Sayán - Ideeleradio

Hay que revisar lo que pasa en el Vraem

Ideeleradio.- No es posible que un grupo tan reducido de remanentes de Sendero Luminoso hasta ahora no puedan ser derrotados en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y eso revela que algo se está haciendo mal, afirmó el ex ministro de Justicia, Diego García Sayán.

“La sociedad, a estas alturas, tiene derecho a preguntarse, ¿qué pasa? ¿cómo un grupo tan pequeño de remanentes de Sendero Luminoso en el Vraem no puede ser derrotado por contingentes militares y policiales numerosos y que le cuestan mucho al país? Eso es algo que la sociedad peruana tendría que exigir y sería un tema que se debería discutir”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.   

“Es verdad que hay 9 mil efectivos militares en la zona, además de los policiales y como se diría, ‘allí no pasa nada’. Algo está haciéndose mal, ¿por qué un grupo tan pequeño que tiene recursos logísticos limitados, pese a tener sus conexiones con el narcotráfico, no puede ser aislado, focalizado o derrotado? Eso es algo que debe ser seriamente revisado”, manifestó.

El propio Movadef se liquida

Por otro lado, consideró que el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), vinculado al grupo terrorista Sendero Luminoso, no puede participar en política porque establece como elemento doctrinario, el llamado “pensamiento Gonzalo”. Rechazó, en ese sentido, que este grupo pueda tener inscripción.

“[¿Cree que el Movadef podría participar en política?] El propio Movadef se liquida asimismo cuando establece que el pensamiento Gonzalo es su elemento conceptual y doctrinario esencial y el pensamiento  Gonzalo está escrito en blanco y negro, y es uno que está vinculado [según ellos] a la lucha armada como mecanismo de acción política y de conquista del gobierno y el poder. Eso es evidentemente incompatible con los estándares y canales democráticos para la participación de la vida pública”, argumentó.