Derrame en Nuevo Progreso - Foto: Fiscalía
Derrame en Nuevo Progreso - Foto: Fiscalía

 

Metiendo la pata en el mismo barro

Ideeleradio.- Los exministros Carlos Herrera (Energía) y Ricardo Giesecke (Ambiente) cuestionaron la actitud del Estado por la situación del Oleoducto Norperuano y los derrames de petróleo ocurridos en los últimos años en la amazonía peruana.

Fue al comentar la huelga indefinida que iniciaron, el último viernes, las 54 federaciones indígenas de 12 cuencas amazónicas del circuito petrolero en la región Loreto, tras el derrame de crudo ocurrido a la altura del kilómetro 237 del Ramal Norte del Oleoducto.

Ricardo Giesecke expresó su preocupación por el daño ambiental que ha generado esta situación registrada en la comunidad nativa Nuevo Progreso. Advirtió que se “está metiendo la pata en el mismo barro otra vez” si es que el Estado no renueva el sistema de transporte de crudo vía tubería.

“Es cosa muy seria, porque aparentemente los cerca de 30 mil millones de dólares que habría producido en petróleo no pagarían el daño ambiental que se ha generado y no metiendo adentro a las personas que se ha puesto en peligro, por razones mil. Montar la Refinería de Talara para generar una demanda concreta para ese petróleo, y que no haya un proyecto correspondiente de renovación absoluta del sistema de transporte, me parece que están metiendo la pata en el mismo barro otra vez. No sé cómo va a funcionar”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“¿No se puede poner un forro? ¿No se puede poner bajo tierra? No. Lo dejan así igualito y que esté carcomido a menos del 10% de su grosor original”, puntualizó.

Estabilidad e inestabilidad

Por su parte, el exministro Carlos Herrera comentó que el Estado no se puede pasar varios años diciendo que los derrames son producto de un boicot. Advirtió, además, que una situación como la registrada en Loreto podría implicar que aparezcan otros conflictos.

“Yo recuerdo algo que pasó en la época de Alan García, más o menos en la proximidad de los casos de Bagua. Hubo el incidente de Bagua, pero se prendieron varios focos en distintos lugares del país. En uno de ellos hubo un tema de una central hidroeléctrica, el primer ministro tuvo que ir y aceptar, claudicar frente al asunto, porque sabía que cuando se enciende un foco se le encienden varios”, indicó.

Herrera Descalzi sostuvo, por su parte, que “el pase de la estabilidad a la inestabilidad” puede ser muy brusco y rápido, y que por tanto la reacción del Estado debe ser oportuna, cuidadosa y también pensando en el largo plazo.

“Hay un accionamiento que tiene que ser coyuntural, pero hay que darse tiempo y poner el esfuerzo para poner algo de más largo plazo, para en algún momento estar en una conducción ordenada, donde se resuelvan los principales problemas. Hay varios de estos problemas que son fundamentales. El ordenamiento territorial, ¿hace cuánto que se viene hablando?”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video