No hay respuesta
Ideeleradio.- El Estado no atiende a las personas afectadas por contaminación de metales pesados de Espinar, pese a la existencia de una disposición judicial, señaló Esmeralda Larota, integrante de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y la Cultura K’ana.
“En juicio se ha ganado ya, pero hasta ahora no hay la respuesta o acción que puedan atendernos específicamente de nuestra salud [a los afectados] con metales tóxicos que tenemos en nuestra sangre. A raíz de esto es que tenemos enfermedades en nuestro organismo. No hay atención en este tema”, dijo en conversación con Ideeleradio.
Cabe recordar que, en diciembre del 2020, la Sala Mixta de Canchis confirmó la sentencia a favor de las personas afectadas con metales pesados de la provincia de Espinar, pero varios meses después, los demandantes aún no reciben las atenciones de salud que dispone el fallo.
Explicó que en algunos casos la atención está referida a medicina general, cuando lo que se necesita es que se disponga que médicos especializados en el tratamiento de enfermedades por metales pesados revise a los afectados y afectadas.
“Algunas veces se han hecho [reuniones con el Ejecutivo] y hasta hoy día no hay respuesta. No se ha visto la atención. Si es que hacen solo es como medicina general, no es que nos atienda en tema de sustancia tóxicas que tenemos en nuestra sangre”, puntualizó.
Ley de debida diligencia
Finalmente, se refirió a la campaña “Espinar no puede esperar”, que busca justicia para la población de Espinar e incidir en que la propuesta de ley de debida diligencia de la Unión Europea incluya cláusulas de garantías para los derechos de la población en los entornos en donde se realiza la inversión europea.
“Tenemos una esperanza de que esta ley de debida diligencia garantizaría que nosotros tengamos justicia en Espinar y permitiría que se cumpla con el respeto de derechos humanos, respeto a la vida y que nos atiendan de lo que estamos mal”, señaló.
“La importancia de esta campaña es buscar justicia para Espinar, ya que varios años estamos con contaminación en nuestro medioambiente, en nuestras aguas, en nuestra salud que no ha sido atendida. […] Esperamos que haya garantía para nuestra salud”, agregó.
Derechos Humanos sin Fronteras informó en la víspera que más de 100 organizaciones —entre nacionales e internacionales— se han unido para pedir a los países de la Unión Europea (UE) que debatan y aprueben la Ley de Debida Diligencia, directiva que busca adoptar una legislación a la escala de la UE para prevenir los abusos de los derechos humanos y los daños ambientales por parte de empresas europeas que operen en otros países a lo largo de toda su cadena de valor.
Dicha organización de defensoras y defensores de derechos humanos precisó que “la campaña pone énfasis en el caso Espinar (Cusco), lugar que convive cerca de 40 años con la actividad minera y donde se han presentado diversas vulneraciones a los derechos humanos”.
Más en Ideeleradio
Espinar: Piden a @PedroCastilloTe que el Estado garantice la salud de personas afectadas con metales pesados https://t.co/V12NtC67Zk
▶ NO SEAMOS INDIFERENTES ◀ pic.twitter.com/UB3fXpRQPn
— Ideeleradio (@ideeleradio) June 3, 2022