Eloy Espinosa-Saldaña - Ideeleradio
Eloy Espinosa-Saldaña - Ideeleradio

 

Que se vayan todos

Ideeleradio.- La población está diciendo en los hechos que se vayan todos, y para salir de la crisis debemos apuntar a un pacto puntual y, luego, a acuerdos marco a nivel de país, pero el problema es que no hay voluntad política, aseveró Eloy Espinosa-Saldaña, exintegrante del Tribunal Constitucional (TC).

“Aquí hay dos niveles de escenarios. Un nivel de escenario, que es el que mejor ha funcionado siempre en el Perú, que es del pacto puntual para poder salvar cosas y construir eso, que es lo que se hace normalmente, porque tienen más fuerza en los hechos que una gobernación, el pacto que se hace con las alcaldías, los frentes de defensa, las cámaras de comercio locales que terminan siendo más fuertes, sobre todo en este momento que recién los alcaldes o alcaldesas son nuevos”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y, después, […] tienes que plantear pactos marco, tiene que haber ciertos acuerdos marco que se tienen que dar a nivel de país porque si no, en dos o tres años estamos otra vez en la misma. Entonces, ahora eso es lo que se tiene que hacer, y para eso ya no hay novedades, hay metodologías, quién, cómo, cuándo. El problema es que no hay voluntad política”, apuntó.

Quiere irse, pero no que la boten

En otro momento, se refirió al anuncio que hizo la presidenta Dina Boluarte respecto a los proyectos que serán enviados al Congreso para el adelanto de elecciones a octubre el 2023. El exmagistrado sostuvo que Boluarte Zegarra “quiere irse, pero no quiere que la boten”.

“[La renuncia parece es la alternativa] tanto en el ordenamiento constitucional, como en la jugada política, porque desinfla la tensión. O sea, en este momento, la olla está cargada porque nadie está apagando la leña. Entonces, y sigue y sigue cargándose, pero claro ahí viene el problema: ella quiere irse, pero no quiere que la boten. Ella quiere irse con un mandato del Congreso, diciendo que el Congreso cargue con el costo político de sacarla, porque claro, hay que decirlo, ella también tiene aspiraciones de no desaparecer [políticamente]”, indicó.

Una solución

En otro momento, recordó que el Parlamento tiene 9 % de aprobación y que hay un porcentaje mayoritario que plantea que se vayan todos. Remarcó que la ciudadanía está esperando que haya una solución a los problema de fondo.

“Y esto nos lleva a una situación muy dura, que tenemos un Congreso con menos de 9 % de aprobación. El Gobierno ya le tiró el paquete al Congreso y tenemos miles de personas que pasean dando vuelta por Lima, esperando que haya una solución a su problema de fondo y no la hay, porque el cuadro es el mismo”, indicó.

“El escenario es distinto, porque tienes un 69 % a la población frente a una encuesta muy seria que te está diciendo en los hechos que se vayan todos. Entonces, ella tiene la carta de la legitimidad de proponer dentro de un Congreso, donde no hay mucho que escoger —hay que decirlo— de decir: bueno, yo me voy, pero es uno, dos, y tres, quienes asumen el paquete y ese salto no se atreve a darlo, que lo debería hacer”, acotó.

Mesa Directiva

Finalmente, consideró que el acuerdo político importante gira también en si habrá una recomposición de la Mesa Directiva del Parlamento, en el marco de lo que señala el artículo 115 de la Constitución, frente a una eventual renuncia de la mandataria.

“Entonces, en ese sentido que sea algo y que sea el Congreso quien cargue con la responsabilidad de bajarle la llave y, entonces, pero claro ahí es importante cuál es el cronograma que abra el Congreso. ¿Va a ser el señor Williams el encargado de la Presidencia o van a hacer, como se hizo en otras ocasiones, buscar a un Paniagua o buscar a un Sagasti que en el ínterin suma la Presidencia de la República?”, aseveró.

“Y si esa es la alternativa, ¿cuál de los o las congresistas sería a quien se le da esta responsabilidad? Yo tengo muchas suspicacias sobre que [José] Williams o [Martha] Moyano estén en condiciones de hacerlo. Entonces ahora, ¿quién reemplaza a Williams? ¿Quién reemplaza a Moyano? O sea, en realidad, ese es el acuerdo político importante”, agregó.

Cabe recordar que, según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, el 73% de la población está a favor de que las elecciones se realicen este año; mientras que un 20% considera que deberían ser en abril del 2024. Solo un 5% considera que deberían realizarse en el 2026.

Ficha técnica

-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI: 24.760.062 personas (RENIEC, Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022)
-Tamaño y distribución de la muestra: 1214 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 153 provincias y 432 distritos
-Margen de error: ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional. Nivel de confianza: 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5). -Representatividad provincial: 95,63%
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019)
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular, encuesta telefónica
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural
-Fecha de campo: del 21 al 25 de enero de 2023. Página web: www.iep.org.pe