Eduardo Zegarra - Ideeleradio
Eduardo Zegarra - Ideeleradio

 

Múltiples dimensiones

Ideeleradio.- La Ley de Promoción Agraria distorsiona y elimina los derechos básicos laborales de los trabajadores agrícolas, denunció Eduardo Zegarra, investigador de Grade, al considerar que hay un abuso de las agroexportadoras en el uso del contrato temporal y que existen condiciones deplorables en las jornadas de trabajo.

“El problema es múltiple o tiene múltiples dimensiones, pero el tema central de esta protesta es el laboral. Se combina un régimen laboral absolutamente desprotector. Está normado en la Ley de Promoción Agraria, que realmente distorsiona y elimina derechos básicos de los trabajadores, que tiene cualquier trabajador que incluso que está bajo un contrato laboral, bajo el falso argumento de que se necesita esto porque la actividad agrícola es estacional”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Han creado esta ficción de que el trabajador agrícola recibe una supuesta CTS y una supuesta gratificación en su remuneración diaria. Cualquier persona que entiende lo que significa tener derecho a la CTS y gratificación sabe que eso es una total desnaturalización de esos derechos básicos”, puntualizó.

Contratos temporales

Zegarra Méndez subrayó que más del 90% de los contratos en el sector agroexportador son temporales. Anotó que este régimen agrario en la parte laboral tiene que derogarse, pues es insostenible.

“El mayor problema está en el abuso por parte de estas empresas —y de todas no solo de aquellas que usan services, que son un extremo de abuso— es el abuso en el uso del contrato temporal. Más del 90% de los contratos en el sector agroexportador son temporales. Muchos trabajadores tienen años trabajando sistemáticamente en la misma actividad para la misma empresa, sin embargo, se le siguen haciendo contratos temporales de tres o seis meses”, indicó.

“Tienen jornadas de trabajo largas, […] en condiciones deplorables. Se han hecho de la vista gorda durante mucho tiempo las autoridades, los propios empresarios que nos dicen que son los grandes exportadores del Siglo XXI, pero que disfrutan de un régimen laboral del siglo XIX”, enfatizó.

El gobierno de Vizcarra

Consideró que los problemas de explotación, de abuso y de condiciones deplorables del sector de los trabajadores agrícolas son temas de hace varios años. Cuestionó, asimismo, que el gobierno de Martín Vizcarra haya aprobado en diciembre del 2019 un decreto de urgencia que prorrogaba la Ley de Promoción Agraria.

“Esto era una olla a presión, llena de ocultamiento, llena de falsas afirmaciones y que, además, fue totalmente empeorado por la decisión arbitraria del gobierno de Vizcarra de sacar un decreto de urgencia, sin que esté obligado a hacerlo, porque la normal había probado la anterior Congreso y el señor Vizcarra no tenía por qué tener tanto apuro”, refirió.

“El régimen existente era hasta el 2021, no había por qué tomar esa decisión para que empiece en enero del 2020. Sin embargo, el señor Vizcarra decidió sacar un decreto de urgencia y sin consultar, sin tener un mínimo de diálogo con los trabajadores agrícolas que nunca han sido escuchados”, acotó.

Resultado de la negación

Consideró, finalmente, que esta es una realidad que los agroexportadores se han negado a mirar, tras cuestionar la incompetencia de las autoridades. Mencionó que el tema se ha analizado por diversas instituciones, pero inadvertido por los grandes medios de comunicación.

“Ha sido analizado por instituciones, por ONG, por organismos de derechos humanos. Incluso hay reportes ante la Unión Europea y los Estados Unidos en el contexto del tratado libre comercio, donde se plantean todos los problemas, se plantean las serias violaciones a los derechos básicos de los trabajadores, un régimen de extrema explotación y salarios miserables”, manifestó.

“Lo que vemos hoy día es el resultado de toda esa negación, la cual hemos vivido, y creo que tiene cierta dosis de realidad lo que está pasando. Obviamente no quisiéramos que esto desemboque en más violencia, y obviamente no quisiéramos que siga un bloqueo de carreteras que afecta también a otras personas y otros derechos, pero esa es la realidad que está detrás de esta protesta”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

 

Ver video