Enorme problema político
Ideeleradio.– En su primer Mensaje a la Nación, la presidenta de la República, Dina Boluarte, debió presentar el cronograma de adelanto de elecciones, sostuvo el historiador e investigador de Desco, Eduardo Toche, tras considerar hubo una lectura equivocada de la mandataria y sus asesores.
“Creo que la situación [al asumir el cargo Dina Boluarte] buscó ser conducida bajo los espacios normativos que teníamos en la Constitución. Yo no creo que aquí hay un problema constitucional, jurídico. Lo que hay es un enorme problema político. Es decir, cómo evaluaba la presidenta Boluarte y su entorno la situación, y a partir de ahí qué tipo de decisiones inmediatas debía tomar”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Y la decisión inmediata que debió tomar, desde mi punto de vista, fue decir en su primer mensaje: el cronograma de adelanto de elecciones es este. Y, sobre ello, venir el resto. Es decir, establecer sus relaciones con el Congreso a partir de este de esta premisa, si tú quieres no negociable. No lo hizo y desencadenó una situación que hemos visto todo en este último mes”, apuntó.
Deficiencia política
Toche Medrano consideró, en ese sentido, que lo que hemos tenido es una enorme deficiencia política, muy parecida a la que hubo en el régimen de Pedro Castillo Terrones.
“[…] Yo creo que la señora Boluarte aquí es donde [ella] y sus asesores no tuvieron la visión. Es decir, [el] efecto bajo el Congreso y eso está bajo un marco jurídico que puede ser fácilmente establecido”, señaló.
“Es decir, reitero, creo que acá lo que hemos tenido es una enorme deficiencia política muy parecida a la de Castillo, es decir, [frente a] lectura de lo que tenemos y qué tipo de acción política voy a dar frente a este tipo de escenario”, anotó.
Cuenta regresiva
El analista remarcó que el nuevo gobierno debió prever el escenario que se generó, pues la salida de Castillo Terrones implicaba también una cuenta regresiva para el Parlamento, en el contexto del sentir de la opinión pública.
“Creo que lo que hemos tenido durante el año y medio de Castillo es una situación espejo: una situación en donde el Congreso y el Ejecutivo empezaron a intuir que uno no podía vivir sin el otro. Y, entonces, una situación de vacancia o una situación de cierre del Congreso conllevaba casi automáticamente la muerte del otro [poder del Estado], tarde o temprano, y, seguramente, más temprano que tarde”, estimó.
“El problema está que, al vacar al presidente, el Congreso entraba también en cuenta regresiva. Y esto es el punto de consideración que debió tenerse. Es decir, al salir Castillo, el Congreso automáticamente debió darse cuenta que también su existencia estaba realmente con los días contados”, indicó.
Adelanto de elecciones
Finalmente, el historiador no descartó que haya algunos sectores interesados en que se concrete un adelanto de elecciones sin reformas políticas.
“Al demorar esta decisión [el adelanto de elecciones] sobreviene lo que tenemos. Ahora otro esta interpretación creo yo de ¿cómo?, ¿quiénes?, ¿cuándo empieza a generarse una situación muy violenta, muy compleja, [y] en función a qué? Ahí donde creo está el problema”, explicó.
“Y cuando se pide adelanto de elecciones, entonces la primera pregunta que a mí se me viene a la cabeza, es: bueno, ¿y quiénes son los grandes interesados en que adelantemos elecciones en una situación como esta, sin que hayamos considerado poner siquiera algunos candados para evitar la reproducción de escenarios como el que tenemos ahora? No tenemos, creo yo, esos candados”, refirió.
Más en Ideeleradio
#EduardoToche: Actualmente, la interpretación auténtica se define como “yo interpreto como me da la gana”. “Yo interpreto las leyes como me da la gana”. Pero, hay controles legales o jurídicos bajo lo cual uno debe interpretar. pic.twitter.com/6qVyF2zYTg
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 27, 2022