Eduardo Salmón - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
Eduardo Salmón - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

Un simulacro que no ha terminado

Ideeleradio.- Este es un gobierno autoritario, que es un simulacro que no ha terminado, porque los sectores que sostienen al régimen de la presidenta Dina Boluarte están en la tarea de tener también a los órganos electorales y la Defensoría del Pueblo, opinó el politólogo Eduardo Salmón.

“Por eso creo que Dina Boluarte todavía es funcional en el sentido que es un simulacro que no ha terminado. Es un gobierno autoritario, que es un simulacro que no ha terminado, ¿y por qué no ha terminado? porque hay dos órganos que les falta copar”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ya tienen el TC, ya tienen el Congreso hace tiempo, pero les falta los órganos electorales y la Defensoría del Pueblo. Hasta que Dina [Boluarte] no sea aún más costosa [políticamente], la van a sostener porque todavía le falta esa tarea —creo yo— en su encargatura; y, digamos, no hay peor gestión que la que no se hace para este sector. Y en ese sentido, van a esperar a que les sea lo más costoso posible”, agregó.

Faceta de inoperancia

Sostuvo, en otro momento, que al no estar vigente los niveles de protesta de febrero y marzo, la atención se centra ahora en la respuesta que da el Gobierno a la emergencia, contexto que resalta esta faceta de inoperancia.

“Ahí lo que pienso es que simplemente es cuestión de tiempo. Dado que el régimen autoritario entró en una cierta estabilidad, digamos, con este tema del sur, en tanto las protestas un poco menguaron y, sobre todo cambiaron, porque mantener una protesta en el tiempo es muy costoso, al menos a los mismos niveles”, aseveró.

“Y, en ese sentido, la inoperancia del régimen iba a ser que, con el tiempo, se trasladaran también las exigencias a otros puntos. Y lo que ha ocurrido es que tenemos estos desastres —que yo le llamo desastres humanos más que naturales— que iban a justamente resaltar esta faceta de inoperancia”, acotó.

Un giro en la Iglesia

Mencionó, en otro momento, que lo que estamos viendo es que la población empieza a sentir el impacto económico dada la inoperancia del régimen frente a los desastres. Anotó que a eso se suma un giro que ha habido en la Iglesia Católica.

“También […] hemos visto un giro adicional con la Iglesia. Por ejemplo, el cardenal Barreto se ha pronunciado en ese sentido también de que este gobierno no se puede sostener bajo los muertos que tiene, que ya son comprobados —digamos, que han sido parte por las fuerzas del orden la mayoría— no se puede sostener hasta el 2026”, indicó.

Cabe recordar que el cardenal Pedro Barreto lamentó, en el programa Sálvese quien pueda, las muertes que se registraron durante las protestas sociales, a raíz de la represión de las fuerzas de seguridad.

Los medios de comunicación

El politólogo consideró, además, que hay una grieta en la relación entre el Gobierno y los medios de comunicación, al hacer alusión a la cobertura que estos están dando a las declaraciones de personas que están haciendo presuntos señalamientos contra la presidenta Dina Boluarte respecto al financiamiento de su campaña electoral.

“Entonces, estamos teniendo justamente estos actores que estaban pasivos o estas áreas de la opinión pública que estaban pasivas también, empiezan a cambiar. Y, entonces, yo creo que solamente es cuestión de tiempo de que esa inoperancia, pues, cobre el costo [político] y que se haga insostenible la Presidencia […]”, refirió.

“Si bien hemos tenido algunas críticas incluso en los medios tradicionales sobre, por ejemplo, los aportes ilícitos y que sé yo —que han empezado a hablar de un escollo o de una grieta en el Gobierno en tanto su relación con los medios— no llevaban a la conclusión inmediata de que, dado estos casos o las corrupciones y demás, que el gobierno se hacía insostenible o invalidaba el gobierno, no llevaba esa conclusión; todavía no”, manifestó.

Los aspectos científicos

Salmón Salazar expresó, por otra parte, su preocupación por el hecho de que los políticos no estén tomando en cuenta los aspectos científicos, por ejemplo, respecto a temas como el fenómeno de El Niño o el cambio climático.

“Mi pregunta es, ¿qué país queda para el 2026?, y te lo digo con honestidad. Estoy pensando, ahora estamos viviendo esto de las lluvias en el norte, por ejemplo, y de cómo los políticos no toman en cuenta los aspectos científicos, por ejemplo”, expuso.

“Y de la misma manera que hemos tenido informes desde noviembre o diciembre, sobre lo que iba a ocurrir en el norte, que ya estaba cantado, y lo que sabemos más aún por el cambio climático es que esto va a ser más constante. El fenómeno de El Niño ya no es algo de un periodo de cada 14 años, sino que pasó a cada siete y probablemente pase cada tres y así”, añadió.

Personal técnico

Finalmente, comentó que, a nivel nacional y local, las autoridades o la “mal llamada clase política” no se estén rodeando de personal técnico que les permita mostrar resultados de gestión.

“Con Lima pasa un caso particular. Pasa digamos lo mismo que a nivel nacional. También se han rodeado de personajes que no permiten operar, mostrando resultados, y eso es importante. Eso es algo que hemos abandonado”, lamentó.

“O sea, [en] nuestra mal llamada clase política, porque no llega ni a eso, digamos, se ha renunciado a algo que era como que parte de la práctica política, que era te rodeas de ciertos técnicos que te permiten pues, a ti operar, y mostrar ciertos resultados de gestión”, precisó.

Más en Ideeleradio

Ver video