Eduardo Salmón - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
Eduardo Salmón - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

Poca inteligencia emocional

Ideeleradio.- A la inoperancia que tiene el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, se suma también el poco tacto social, sostuvo Eduardo Salmón, politólogo e investigador, al referirse a la actitud de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, quien levantó la voz a una de ciudadana que le pedía apoyo de motobombas para retirar el agua de su comunidad en Piura.

“Entonces, en ese sentido, una vez que ya estamos comprobando lo que pensamos de la inoperancia, de la incapacidad supuestamente técnica que venían de ellos, en contraposición con el gobierno de Castillo, […] yo sumaría que ahora no solo es un gobierno muy similar al de Castillo, sino que ha perdido la desconexión del tacto social a todo nivel”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Lo que mostrabas, por ejemplo, con la ministra Hania Pérez de Cuéllar. O sea, qué poca inteligencia emocional de la ministra lamentablemente para reaccionar de esa manera, a personas que lo han perdido todo, y que es entendible su frustración, su molestia, y su angustia, por tener un auxilio inmediato. Entonces, en ese sentido, yo creo que, a la inoperancia, se suma también el poco tacto social que hay, esta desconexión”, apuntó.

Incapacidad de asesores de prensa

Consideró, en otro momento, que hay también incapacidad en los equipos de comunicación de la Presidencia y de los ministerios que intervienen en la respuesta gubernamental al desastre. Ello en relación a la fotografía que muestra a la mandataria Dina Boluarte sobrevolando las zonas afectadas de Piura y utilizando unos auriculares que no estaban conectados.

“Y [hay una] desconexión que, a su vez, ratifica lo técnico, por ejemplo, cuando mostrabas la foto de Dina Boluarte que posa y que el audífono está desconectado, independientemente haya sido solamente para cubrirse el ruido y no para comunicarse, lo que ahí me muestra también es: ¿dónde está su asesoría de prensa?, ¿donde está su jefatura de prensa?”, mencionó.

“A su vez, hay varios ministerios involucrados, entonces, ¿dónde están los directores de comunicaciones? Todos los filtros que debió haber pasado esa foto para realmente salir, porque se supone que es parte de una línea de imagen que no han pasado los filtros. Entonces, también vemos esa incapacidad e inoperancia”, remarcó.

Faceta de inoperancia

Sostuvo, en otro momento, que al no estar vigente los niveles de protesta de febrero y marzo, la atención se centra ahora en la respuesta que da el Gobierno a la emergencia, contexto que resalta esta faceta de inoperancia.

“Ahí lo que pienso es que simplemente es cuestión de tiempo. Dado que el régimen autoritario entró en una cierta estabilidad, digamos, con este tema del sur, en tanto las protestas un poco menguaron y, sobre todo cambiaron, porque mantener una protesta en el tiempo es muy costoso, al menos a los mismos niveles”, señaló.

“Y, en ese sentido, la inoperancia del régimen iba a ser que, con el tiempo, se trasladaran también las exigencias a otros puntos. Y lo que ha ocurrido es que tenemos estos desastres —que yo le llamo desastres humanos más que naturales— que iban a justamente resaltar esta faceta de inoperancia”, agregó.

Los medios de comunicación

Salmón Salazar estimó, del mismo modo, que los medios de comunicación no están actuando de la misma manera que en el gobierno del entonces presidente Pedro Castillo.

“Si fuera el gobierno de Castillo o fuera otro gobierno que no sea afín a los poderes fácticos o a ciertos grupos empresariales, sobre todo, sería meritorio de portadas diarias de por qué no están atendiendo la demanda, por qué no compran motobombas, por qué no hay rapidez en soltar presupuestos, etcétera, etcétera. Entonces, lo que estamos viendo creo es que empiezan a sentir el impacto económico, y esa es la nueva variable”, explicó.

“También hay una razón práctica para que hayan menguado de alguna manera las protestas o el sentido a esta conclusión inmediata de que el gobierno no se sostiene, Y es que creo que los desastres humanos les implicaba […] una pequeña tregua en el sentido de que no van a vacar a un gobierno que, evidentemente, tiene una necesidad práctica de afrontar una crisis. O sea, sería contraproducente para nosotros mismos, como sociedad como Estado”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video