Eduardo Gotuzzo (Foto: Andina)
Eduardo Gotuzzo (Foto: Andina)

 

Todos debemos trabajar

Ideeleradio.- Si se ha extendido la cuarentena, por dos semanas más, debemos tener planes muy concretos para enfrentar la pandemia y que los casos sigan disminuyendo, sostuvo el médico infectólogo Eduardo Gotuzzo, tras considerar que debería haber una participación ciudadana muy extensa en las decisiones que se tomen.

Fue al considerar que el Poder Ejecutivo debería elaborar una estrategia frente a la situación de emergencia sanitaria generada por el COVID-19.

“La vez pasada yo no apoyé esa extensión [de la cuarentena], porque haríamos una extensión si, además, tenemos un programa alternativo que mejore. Esto no es cuestión de extender y extender, que se va a resolver. Si se ha extendido estas dos semanas tenemos que tener proyectos muy concretos”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo sí creo que debe haber una participación ciudadana extensa, es decir, que todas las comunidades, los gobiernos, los clubes, etc. deben participar en las decisiones locales sí o sí. Me alegra que el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, haya tomado este guante y haya convocado y esté impulsando una propuesta interesante que tienen 16 laboratorios de Sisol que pueden hacer las pruebas. Tenemos que trabajar todos, es decir, aquí no hay protagonismo de nadie”, puntualizó.

No hay que cantar victoria

Gotuzzo Herencia mencionó que la pregunta que debe hacerse el Estado es cómo se sigue bajando las cifras de contagio y la tasa de mortalidad, ya que “no hay que cantar victoria en ningún momento”.

“[…] Es indispensable que miremos qué vamos a hacer ahora. ¿Estamos llegando a un plato? Espero que sí, y eso significa todo el esfuerzo de los médicos, del personal de salud, del propio Estado, todos tenemos que colaborar. Y la pregunta es cómo seguimos bajando, y qué hacemos para que la bajada sea consistente”, señaló.

“No hay que cantar victoria en ningún momento, esta pandemia hay que estar percibiendo todo el tiempo. Todo el tiempo hay que ser consistente en eso. Ojalá veamos los números y vamos a ver y compararlo contra lo que pasó la semana pasada”, acotó.

Soluciones propias

Indicó, en otro momento, que el Perú tiene que buscar sus propias soluciones, tras remarcar que “no hay una fórmula mágica”. Insistió en que las medidas que se tomen tienen que estar basadas en hechos concretos, que pueden ir hacia la reactivación, pero sin afectar la salud.

“Hay que discutir y tomar medidas basadas en hechos concretos y no en opiniones. Las opiniones son respetables, pero hay que mirar cuál es la realidad. Yo creo que los aspectos económicos están en un lado, sin afectar la salud”, resaltó.

“Lo que tenemos que discutir es qué va a pasar en las siguientes dos semanas. No hay una fórmula mágica. Los españoles, los italianos, los franceses no saben qué va a pasar cuando empiecen a abrir su cancha, entonces tenemos que buscar soluciones nuestras. Yo creo que hay que ir moviendo las partes económicas básicas del Perú, la minería, pesca y pesca artesanal y la agricultura”, declaró.

¿Nueva ampliación?

En ese sentido, el especialista consideró que el Poder Ejecutivo debería poner sobre la balanza diversos aspectos al momento de analizar una nueva ampliación de la cuarentena por dos semanas más, después del 24 de mayo, dado el impacto que genera en los que menos tienen.

“Yo no apoyaría una extensión totalmente innecesaria por todos los impactos físicos, anímicos, sociales. Los hospitales que no son Covid no están funcionando, las vacunas están paradas, los pacientes con enfermedades crónicas […] comienzan a subir porque no los estamos atendiendo, las mujeres comienzan a tener más problemas en sus partos. Todos esos son temas que hay que poner en la balanza”, subrayó.

“En segundo lugar, la cuestión económica, aquí los que más se afecta es a toda la población, pero al que más se afecta es al que tiene menos reservas. Así que yo de entrada, no voy a apoyar de ninguna manera una extensión de más de dos semanas, porque no veo que eso esté resolviendo. La gente me dice que vendrá un tsunami de nuevo. Para eso hay que prepararse, para que no venga el tsunami; las inteligencias del Perú tendrán que buscar salidas. Es un tema complejo”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video