Eduardo Ballón -Junta Nacional de Justicia (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Eduardo Ballón -Junta Nacional de Justicia (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

Tiempo atrás

Ideeleradio.- La decisión de la coalición autoritaria de arremeter contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ) apunta en última instancia a los organismos electorales, y este ataque se aceleró, porque sienten, entre otros factores, que el tiempo político se ha ido moviendo, opinó el antropólogo Eduardo Ballón.

“La decisión de arremeter contra la Junta apunta en última instancia al Jurado Nacional de Elecciones y a los organismos electorales en general, que en última instancia aparecen como la meta que ha venido persiguiendo esta coalición autoritaria desde bastante tiempo atrás”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“La arremetida se acelera, porque sienten que el tiempo político que varios de estos actores lo subordinan a sus conflictos judiciales y a su necesidad de asegurar impunidad se ha ido moviendo”, puntualizó.

Ballón Echegaray consideró que hay una suma de argumentos que hace que esta coalición apresure el paso y piense en la posibilidad de prescindir de la presidenta Dina Boluarte, una vez que el bloque autoritario controle el aparato institucional y electoral.

“Hoy día piensan que, prescindiendo de Dina Boluarte, se les abre un espacio en un plazo mediano que —por la vía electoral y el control obviamente del aparato institucional— les permitirá la impunidad, les asegurará mantenerse en el poder y lo que es importante para una parte de ellos —es una fantasía, pero es importante — les permitiría abrir un nuevo ciclo neoliberal, una suerte de fujimorismo 2.0, como he dicho y han dicho varios y varias antes”, declaró.

La justicia

El analista recordó que la arremetida de la coalición contra la JNJ se desarrolla en un contexto en que la justicia brasileña está definiendo la posibilidad de que en Perú se pueda interrogar o no a los exdirectivos de Odebrecht.

Cuestionó, también, los pedidos que plantean denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos o las opiniones que critican el pronunciamiento de la Organización de las Naciones Unidas en Perú.

“En ese contexto, entonces, arremeten con todo contra la Junta Nacional de Justicia y arremeten sin límites y con enorme ignorancia. Al paso que damos, no me sorprendería oír mañana a cualquiera de los congresistas que tenemos sostener que el Perú debe retirarse de la Organización de Naciones Unidas”, manifestó.

“[Con los proyectos de ley] ya nos están retirando del Sistema Interamericano de Justicia, al que —hay que decirlo también — pretendieron [los de la coalición] concurrir incluso para denunciar su supuesto fraude que de alguna manera es el punto de partida de esta película”, refirió.

Sin capacidad de respuesta

Expresó, asimismo, que la aceleración de la coalición autoritaria tiene que ver no solo con “los conflictos judiciales” y su “necesidad de asegurar impunidad”, sino también por la percepción de que no hay capacidad de respuesta desde el Ejecutivo, el Congreso, y los gobiernos locales.

“Creo que se suman algunos otros factores: el descontento creciente por factores que han estado ahí un buen tiempo, pero que están llegando al límite, a la situación del desgobierno que hay frente al fenómeno de El Niño, en donde a pesar de los esfuerzos de la Contraloría por reducir el universo de malvados y villanos a los gobiernos locales, con los mismos números de la Contraloría lo que uno concluye la incapacidad y la ineficiencia del Gobierno Nacional”, mencionó.

“La situación económica en donde más allá de los discursos contradictorios, lo que la gente siente es que la plata le alcanza cada vez menos, que las cosas cuestan cada vez más, y que desde el Gobierno —y por el Gobierno la gente entiende crecientemente el Ejecutivo y el Congreso— no hay capacidad de respuesta”, describió.

Suma de argumentos

Finalmente, apuntó que hay una suma de situaciones que evidencian los límites del tiempo de Dina Boluarte en la Presidencia, tales como el rechazo que expresó la ciudadanía, tras su visita a Junín, y la aparición de una plataforma democrática que agrupa a múltiples organizaciones de la sociedad civil.

“La situación de recesión en la que ya estamos, es decir, hay una suma de argumentos que evidencian los límites del tiempo de la señora Boluarte, y el rechazo que la gente le muestra en las calles —Pichanaqui, el Estadio Nacional en el partido contra Brasil — son ejemplos cotidianos empiezan a preocuparlos”, indicó.

“Reacciones como la aparición de esta plataforma democrática que agrupa a múltiples organizaciones de la sociedad civil con diferencias y con matices entre ellas, que empieza a convocar a partidos políticos, agrupaciones políticas del campo de la derecha liberal y figuras liberales en general —no sé, de Rosa María Palacios a Pedro Cateriano— independientemente de lo que uno piense sobre ellas y ellos, constituyen, efectivamente, la posibilidad de un bloque de respuesta”, expuso.

Más en Ideeleradio

Ver video