Dos actores enfrascados
Ideeleradio.- Tenemos un cortocircuito en el sistema que se está agravando y que está generando desconfianza en las instituciones del Estado, porque por un lado, no hay ministro colocado por este Gobierno que no tenga su escándalo de corrupción, y por otro, hay una percepción ciudadana de que la institución más corrupta es el Congreso, opinó el periodista Diego Salazar.
“[Según la encuesta del IEP] la institución más corrupta, en la percepción de la ciudadanía […], no es el Ejecutivo, sino es el Congreso. Tienes dos actores que están enfrascados en esta disputa por el favor de la gente. Tienes un Ejecutivo cercado por escándalos de corrupción, cada semana hay algo nuevo. O sea, no hay ministro que asuma un cargo que no tenga que dar explicaciones o al que no le surja un escándalo”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“No hay ministro colocado por este Gobierno que no tenga su escándalo o sus múltiples escándalos de corrupción, pero, enfrente tienes al Congreso, que es quien debería fiscalizar al Ejecutivo y de hecho que es el único que tiene la capacidad de fiscalizar al presidente, porque el presidente no puede ser imputado judicialmente. Solo el Congreso puede fiscalizar al presidente, pero si ese fiscalizador es percibido como más corrupto, pues tenemos un cortocircuito en el sistema”, afirmó.
Cabe recordar que la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de junio pasado —aplicada entre el 20 y el 23 de junio a 1205 personas de 18 años a más, vía telefónica, en 24 departamentos del país— muestra porcentajes un alto nivel de percepción de corrupción generalizada en determinadas instituciones públicas. Según el estudio, el 88% de peruanos cree que la corrupción está muy generalizada en el Congreso, seguido por los municipios (86%), los Gobiernos Regionales (86%), el Poder Ejecutivo (81%). Ver ficha técnica.
Se está agravando
El periodista dijo, en ese sentido, que esta crisis política no es nueva, y que el entrampamiento se está agravando. Lamentó, asimismo, que se esté generando una desconfianza ciudadana en las instituciones del Estado, y en la democracia.
“Y como resultado de ese cortocircuito estamos en esta situación que no es nueva. Llevamos en esta situación ya unos cuantos años, y lo que ocurre es que solo se está agravando. Estamos en un entrampamiento, tenemos una ciudadanía que desconfía cada vez más de las instituciones del Estado, y desconfía de la democracia”, declaró.
“Esto es lo grave: parte de la ciudadanía —una parte cada vez más importante, además— ha llegado a la conclusión […] de que la democracia es corrupta porque los actores que surgen de esa democracia y que cuya función debería servir y solucionar los problemas de la ciudadanía, y para eso se les vota, esos actores sí o sí son corruptos”, indicó.
Desensibilización y agotamiento
Finalmente, refirió que la percepción de la ciudadanía no es descabellada, sino que está fundada en hechos. Anotó que a ese contexto se le suma la desensibilización y agotamiento frente al conflicto Ejecutivo-Legislativo.
“Esa es la percepción, por supuesto todos podemos utilizar ejemplos, […] pero la percepción de la ciudadanía es una percepción que no es descabellada. Es una percepción que está fundada en hechos: es que casi todos los actores que surgen del ejercicio democrático son corruptos”, señaló.
“Y, por otro lado, tenemos esta pelea constante que hace que la gente se agote, porque si todos los días se nos cae el cielo sobre la cabeza, si todas las semanas hay un nuevo escándalo, lo que termina ocurriendo es esta desensibilización, en donde si todo es gravísimo y si todo es el fin del mundo, en realidad nada es el fin del mundo”, puntualizó.
Ficha técnica:
Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Registro ante JNE: 0393-REE/JNE –281-2021-DCGI/JNE
Financiación del estudio: Diario La República y recursos propios del IEP
Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,290,921personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Generales 2021
Tamaño y distribución de la muestra: 1205 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 150 provincias y 408 distritos
Margen de error: Error máximo estimado de ±2.8pts. para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: Nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.4%
Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019)
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo: Del 20 al 23 de junio de 2022.
Más en Ideeleradio
#DiegoSalazar opina sobre #AníbalTorres: Es un político que funciona como chaleco antibalas del presidente y es experto en generar situaciones de confrontación. Es hábil a la hora de generar polarización y escoge al Congreso y a los medios porque tienen menos legitimidad. pic.twitter.com/iEJJ4cxVwO
— Ideeleradio (@ideeleradio) November 15, 2022