Se sobredimensiona
Ideeleradio.- Creo que, desde el oficialismo y la oposición, se sobredimensiona el papel que puede jugar la misión de la OEA que visitará el Perú, porque lo que vamos a ver es un pronunciamiento diplomático y no enérgico sobre la situación del país, estimó el periodista Diego Salazar.
“Yo creo que, tanto desde un lado como de otro, se sobredimensiona el papel que puede jugar la OEA. El Perú hoy no es Venezuela, el Perú hoy no es Nicaragua. Me parece a mí — por lo poco que se dé del tema— no vamos a ver un pronunciamiento enérgico o serio que señale los enormes problemas de la crisis”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Creo que vamos a ver un pronunciamiento diplomático de la OEA, mostrará su preocupación por lo que ocurre en el Perú e invitará a los distintos actores a conseguir una salida basada en el diálogo democrático, etcétera, etcétera, etcétera”, refirió.
Busquen salidas
No obstante, dijo esperar que el informe de la misión internacional de expertos de la OEA sirva para que algunos de los actores políticos cambien su comportamiento y busquen soluciones democráticas a la crisis.
“Ojalá eso sirviera para que algunos de estos actores cambien su comportamiento y busquen salidas democráticas, pero yo no pondría demasiadas esperanzas, la verdad, en el papel de la OEA en este caso porque este tipo de organizaciones sirve cuando hay digamos situaciones gravísimas, como lo que se vive en Nicaragua, en Venezuela. No creo que sea el caso de nosotros [Perú] todavía”, puntualizó.
Afirmó, en otro momento, que la visita de dicho grupo de alto nivel, a partir de una solicitud del Gobierno peruano de aplicar la Carta Democrática Interamericana, “contrarresta esa esa imagen de gobierno impávido”.
“Le sirve de nuevo [al Gobierno] para lo que comentábamos hace un momento, para contrarrestar esa imagen de gobierno impávido, de gobierno débil, de gobierno que no hace nada. Creo que es una jugada de poco riesgo, que le sirve”, acotó.
Todo suma
En otro momento, se refirió a la propuesta de reforma política y adelanto de elecciones generales, presentada por el colectivo Coalición Ciudadana, integrado por diferentes asociaciones civiles, para poner fin a la crisis política.
“Yo creo que estamos en un momento tan grave de nuestra crisis política que todo aquello que plantee una solución, dentro de los cauces constitucionales, suma. Estamos en una situación tan grave que, incluso, mi escepticismo ante muchas de estas propuestas ha menguado un poco”, declaró.
Opinó que, en líneas generales, es bueno que se esté hablando de política, de hacer política y de salidas a la crisis. Apuntó que, luego, se puede entrar a valorar las propuestas en sí mismas.
“De nuevo estas propuestas que podemos criticar en detalle, pero eso también es parte de hacer política y la democracia”, indicó.
Una situación tan grave
Enfatizó que estamos en una situación tan grave que todas las propuestas que apunten a hacer pedagogía política y buscar alternativas de solución suman en el fondo.
“Creo que estamos en una situación tan grave, y esa situación grave no hace sino acrecentarse y tenemos esta desconfianza de la ciudadanía y tenemos esta penalización de la política, en donde creo que todo aquel o todas aquellas organizaciones que estén dispuestas a hacer política y a hacer pedagogía política y a plantear soluciones desde, por supuesto, con ciertas condiciones —que esté libre de sospecha, que no sea más de lo mismo, que al menos tenga la apariencia y una apariencia suficiente de nacer de un buen lugar, de no estar manchado, ya sea por corrupción o por intereses oscuros— yo creo que todo esto suma en el fondo”, expuso.
No es el mismo paisaje
Finalmente, el periodista consideró que no tenemos el mismo paisaje político de noviembre del 2020 en que se aglutinaron una serie de factores para la movilización social. Recalcó que es difícil que se repita la magnitud de la protesta multitudinaria que hubo contra el régimen de Manuel Merino de Lama.
“Creo que estamos, en un momento, en el que necesitamos que nos impliquemos, necesitamos que discutamos, porque además, olvidémonos hoy de estas manifestaciones multitudinarias como todavía tenemos en la cabeza al referente de las manifestaciones que se trajeron este efímero gobierno del expresidente Manuel Merino, que era percibido como ilegítimo por buena parte de la ciudadanía, porque eso fue un momento muy particular en donde se aglutinaron una serie de factores que difícilmente se vuelvan a aglutinar”, aseveró.
“No tenemos el mismo paisaje político, hoy noviembre del 2022, que en noviembre del 2020. Entonces, parecería que seguimos persiguiendo ese unicornio de la gran marcha en donde la ciudadanía en pleno va a salir a las calles y juntos vamos a conseguir limpiar Palacio de Gobierno y la sede del Congreso. Eso difícilmente vuelva a ocurrir. Entonces, concentrémonos en aquellas cosas que sí podemos hacer”, señaló.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta opina sobre la denuncia de traición a la patria: Es una denuncia débil en argumento y nos hace perder el tiempo. […] Ese no es el problema del presidente Castillo. #PedroCastillo tiene otros problemas por los que debe ser acusado. pic.twitter.com/HRLfUvWrGC
— Ideeleradio (@ideeleradio) November 15, 2022