No contribuye al diálogo
Ideeleradio.- La declaratoria del estado de emergencia en el distrito de Colquemarca es inconstitucional y no contribuye al diálogo con las comunidades en conflicto, afirmó Rolando Luque, adjunto para los Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.
Fue al comentar la decisión del Poder Ejecutivo que declaró el estado de emergencia en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, y prorrogó el estado de emergencia declarado en parte del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, que comprende el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco.
“En relación al estado de emergencia en el distrito de Colquemarca, nosotros hemos dicho en una opinión, que ha sido trasladada a la Presidencia del Consejo de Ministros, que esa medida es inconstitucional, y desvirtúa el propio estado de emergencia, que es una medida excepcional. Hay una recurrencia y las prórrogas continuas del estado de emergencia que hace que eso ya no sea excepcional, sino un estado continuo”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Hemos revisado la fundamentación con los informes de la PNP y nos dan cuenta de que no hay propiamente una grave alteración del orden público, de la perturbación de la paz, que tienen que ser hechos objetivos, observables, medibles para que a partir de ahí se pueda tomar la decisión”, anotó.
Necesitamos gestos
El representante de la Defensoría del Pueblo refirió, en ese sentido, que una medida extrema -como la declaratoria de emergencia- no necesariamente contribuye al diálogo y puede no ser bien percibido por las comunidades en conflicto.
“En la Defensoría hemos dicho que necesitamos, en estos momentos de crisis, gestos que vayan por el lado del diálogo, de las buenas relaciones, etc. Siempre es interpretado el estado de emergencia como una medida extrema que afectan derechos fundamentales. En este caso lo suspenden, pero allá hay algunas sofisticaciones jurídicas que pueden no ser bien entendidas o percibidas”, comentó.
Gestión de conflictos
Luque Mogrovejo aclaró, en ese sentido que el estados de emergencia no resulta propiamente un instrumento para la gestión de conflictos, sino para situaciones extremas, tal y como lo establece el Tribunal Constitucional.
“El estado de emergencia no es un instrumento de gestión de conflictos. Es un instrumento utilizado en situaciones extremas, lo dice el propio Tribunal Constitucional para proteger los derechos de todos. Excepcionalmente se toma esa medida para pacificar, tranquilizar y tomar algunas otras medidas siguientes”, indicó.
“En este caso, observamos que el estado de emergencia no nos parece que contribuya de que busco un mejor relacionamiento contigo, estoy dispuesto a dialogar , vengo en son de paz”, argumentó.
Más en Ideeleradio
.@IDL_Rivera sobre caso #MantaYVilca Sala Penal Nacional ratificó condición de crimen de lesa humanidadhttps://t.co/wed5aU3jEr pic.twitter.com/FAzBIcUKa2
— Ideeleradio (@ideeleradio) 28 de marzo de 2019