Poner paños fríos
Ideeleradio.- La derecha más dura está planteando la vacancia de Pedro Castillo, pero hay que tener en cuenta que el presidente ganó en las regiones del sur andino con alta votación, y que si se realiza ese procedimiento desde el Congreso, se acentuará la radicalización, dijo el economista y comunicador David Rivera.
Fue al considerar que esa radicalización podría llevarnos a correr el riesgo de tener un nuevo presidente más radical, al estilo Donald Trump o Hugo Chávez.
“Castillo ganó en regiones del sur andino con votaciones por encima del 70%. Vacar a Castillo rápidamente, sin argumentos y sin haberle explicado a la gente o que tome conocimiento de qué está pasando, lo único que va a hacer es acentuar la radicalización de esa parte del país”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Y esa mayor radicalización va radicalizar mucho más a las posiciones de Rafael López Aliaga, y vamos a tener un presidente como Trump o, efectivamente, como Chávez en poco tiempo, si es que no ponemos paños fríos y encontramos una salida inteligente, democrática del centro a esta crisis”, anotó.
Rivera del Águila cuestionó, en ese sentido, que haya sectores que no entiendan lo peligroso de plantear una vacancia.
“Hay gente que no quiere entender. Hay gente que tiene las emociones del hígado que les está ganando a las neuronas y es bien peligroso. […] Va a haber un candidato más radical que Castillo”, advirtió.
Castillo tiene legitimidad
El analista subrayó que el mandatario tiene un nivel de legitimidad, tras los últimos comicios. Recordó, en ese sentido, que el 75% que apoyó en segunda vuelta a Castillo Terrones votó porque confía en él y por un convencimiento de que él representa el cambio.
“En el tema de la vacancia, la derecha más dura dice hay que vacar a Castillo ya, pero una de las cosas que hay que tener en cuenta que Castillo tiene un nivel de legitimidad en este momento, que tal vez está perdiendo rápidamente, pero ha ganado la elección”, refirió.
“El 75% de sus votos en segunda vuelta votó convencido de que él representaba el cambio y confiaba en él y que él se iba a preocupar por los más vulnerables. Solamente el 25 % votó por él por el antifujimorismo. Ese 75% coincide con el 25% del país que espera cambios radicales y un cambio total en la Constitución”, precisó.
Como se recuerda, según la encuesta del IEP realizada, vía telefónica para La República, el jueves 17 al domingo 20 de junio del 2021 un 51% de los encuestados votó principalmente por Pedro Castillo porque considera que él ofrecía el cambio que el país necesita; un 25% lo apoyó porque no quiere que el fujimorismo vuelva al poder; un 14% lo respaldó porque piensa que se preocupará por los que menos tienen; y un 10% lo hizo porque confía en el postulante de Perú Libre.
Espacio a la polarización
Finalmente, el analista sostuvo que es muy peligroso darle espacio a la polarización.
“Conforme pasa el tiempo, la polarización sigue aumentando y se sigue acentuando. Eso es muy peligroso, porque dejarle el espacio a la polarización nos va a llevar a más polarización. Es decir, es como un círculo que se retroalimenta y que va creciendo y no sabes dónde va a terminar”, aseveró.
Ficha técnica – IEP Informe de Opinión
Nombre de la encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Número de partida asignado por el JNE: 0393-REE/JNE – Resolución 1209-2018-DCGI/ JNE
Financiación del estudio: Diario La República
Objetivo del estudio: Recoger las opiniones de personas de 18 años a más, con DNI, en ámbito urbano y rural sobre la segunda vuelta 2021 y comportamiento electoral.
Tamaño de la población objeto de estudio: Se toma en cuenta la población a partir de 18 años: 24,290,921 personas que se contabilizan a partir del Padrón Electoral de las Elecciones Generales 2021.
Tamaño de la muestra: La muestra para esta medición tuvo 1210 entrevistados
Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico con método de selección aleatoria en una sola etapa. Utiliza un marco muestral de números de celulares (construido a partir de cabeceras de operadores de móviles que toma como fuente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2019). Se realizan llamadas aleatoriamente.
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo: Del 17 al 20 de junio de 2021.
Más en Ideeleradio
#DavidRivera (@DavidRiveraDa):
Un escenario posible en medio de la precariedad es que Castillo haya repartido cuotas de poder para sobrevivir políticamente. Ahí tendrá que hacer ciertos ajustes.
📲 Facebook ▶ https://t.co/FYUxsrMIUD
🎞 YouTube ▶ https://t.co/QwlGlHVQlI pic.twitter.com/m6RCLN8Zys— Ideeleradio (@ideeleradio) August 4, 2021