Formación continua
Ideeleradio.– Uno de los temas pendientes de una reforma educativa es todo el fortalecimiento de una formación inicial de los docentes, además de todos los procesos de su formación continua, sostuvo el especialista en temas de Educación de Unicef Perú, Daniel Contreras.
“Sin duda, la reforma que implicó la promoción de la Ley de Carrera Magisterial es la reforma estructural mayor que emprendió el país en los últimos años. El propósito era tener una carrera magisterial basada en el desempeño, el mérito y la capacidad de ir progresando de maestros y maestras y no solo en la antigüedad”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“No obstante, uno de los temas pendientes de una reforma estructural es todo el fortalecimiento de una formación inicial de los docentes, además de todos los procesos de su formación continua”, apuntó.
La brecha aún es alta
El experto consideró que Ley de Reforma Magisterial ha permitido consolidar una profesionalización docente en la zona urbana, pero todavía mantiene las brechas en el ámbito rural.
“Un primer balance es que la reforma a la carrera magisterial ha permitido ir consolidando una profesionalización docente de mejor calidad en la zona urbana, pero por ahora ha mantenido las brechas que ya veíamos de chicos y chicas en contextos rurales, indígenas, amazónicos, alto andinos, están también con docentes que son contratados. Esto no quiere decir que no sean capaces, muchas veces [es] el tema de entrenamiento y de preparación para esa prueba”, subrayó.
El especialista precisó que la cifra de maestros que no han ganado una plaza dentro de la carrera magisterial aún es muy alta en las regiones altoandinas y amazónicas.
“Aún hoy la cifra de maestros que no han ganado una plaza oficialmente dentro de la Ley Carrera Magisterial, sino que llevan contratados por corto plazo de un año y que nuevamente al año siguiente deben concursar hasta demostrar ese estándar mínimo, sigue siendo muy alto, y especialmente en las regiones altoandinas y amazónicas donde la inmensa mayoría de los maestros no son nombrados”, precisó.
Currículo Educativo
Finalmente, consideró que el Currículo Nacional es consistente y cumple con los estándares internacionales.
“Por otra parte, el país cuenta hoy en día con un Currículo Nacional que es consistente con los estándares internacionales que uno espera de un currículo. Es decir, si uno revisa el currículo peruano se encuentra que es una definición consistente, bien orientada, de visión de futuro, moderno, no centrado en aprendizaje enciclopédico.”, acotó.
Más en Ideeleradio
#DanielContreras, especialista en temas de #Educación de @UNICEFperu: Hay un déficit de infraestructura en el tema educativo en el Perú, que no es consistente con su crecimiento. Ahí hay un rezago importante.
📲 Facebook ▶ https://t.co/UGa5ndrHy2 pic.twitter.com/F2ZyRQcYIb— Ideeleradio (@ideeleradio) March 9, 2021