Audiencias itinerantes

Ideeleradio.- Se tiene que fortalecer el diálogo entre los estados y la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que haya un mayor desarrollo y cumplimiento de las sentencias, consideró César Landa, expresidente del Tribunal Constitucional (TC).

“[Qué se puede mejorar en la Corte?] Creo que hay que fortalecer ese diálogo, hacer audiencias itinerantes con mayor frecuencia. Los casos que van llegando creo que también exigen que sea una Corte no solo que sesiona periódicamente, sino con mayor grado de presencialidad. […] ”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“La Corte IDH se ha ido transformando en una corte que demanda mayor desarrollo para el cumplimiento de las sentencias, y no solamente a través de resoluciones y sentencias, sino también de otras formas que son parte de un derecho internacional, que busca proteger y promover el cumplimento de las sentencias. Así se ha hecho cumplir en algunas sentencias en casos muy interesantes, en diálogos donde los jueces explican a los estados el alcance de una sentencia más allá de su rol de dictar una sentencia”, anotó.

Cabe indicar que el Poder Ejecutivo presentó  la candidatura del expresidente del Tribunal Constitucional (TC) César Landa para que sea uno de los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el periodo 2022-2027.

Contenido de las sentencias

Sostuvo que si bien la Corte Interamericana de Derechos Humanos habla a través de sus sentencias, también es importante que se le motivar personalmente los estados el contenido de las mismas.

“Uno dría que el Tribunal habla a través de sentencias, pero hay una deferencia, en ese sentido, de motivar personalmente en algunos casos importantes el alcance y contenido de una sentencia. Creo que este diálogo de ida y de vuelta es importante, porque no es una relación jerárquica como puede haberse entendido, sino es una relación donde concuerdan dos voluntades, la del Estado Peruano y de la Corte”, señaló.

“La [voluntad] del Estado [de] aceptar como reconociendo un tribunal al que se ha adherido, pero también la corte estableciendo que la resolución que dicta sea conforma también con la Constitución y respeto a los derechos. Y, en todo caso, que la sanción que se establezca permita que el Estado implemente esa decisión de acuerdo a sus leyes, reglas y normas nacionales y sus procesos. Creo que es ahí donde se puede fortalecer esa articulación de ida y de vuelta”, agregó.

Defensa de valores democráticos

El expresidente del TC comentó, por otro lado, que el perfil de un juez de la Corte Interamericana debe contemplar la defensa de los valores democráticos, de la ética y la probidad.

“Esta labor de elegir a jueces internacionales es una labor de los estados de proponer candidatos para que la Asamblea de la OEA elija quienes deben ser jueces en función de ciertos perfiles. Claro, la especialidad en derechos humanos, en derecho constitucional es importante, porque es una convención americana en derechos humanos, pero la defensa de los valores democráticos es importante. No haber participado en dictaduras o respaldado golpes de Estado desde ya. Un valor de ética también y de probidad, y de ser el caso de experiencia en estos asuntos de orden jurisdiccional”, refirió.

“Yo creo que estos elementos hacen lo que llaman en la doctrina virtudes o estándares. Un jurista inglés decía que un juez debe ser un buen hombre, y si sabe un poco de derecho, mucho mejor”, anotó.

Más en Ideeleradio


Ver video