Cierran el círculo
Ideeleradio.- El Ministerio Público tiene un set de evidencias muy fuertes en relación al expresidente Martín Vizcarra, opinó el exprocurador César Azabache, tras considerar que frente a un caso sólido, la Fiscalía debería contemplar la posibilidad de acusar y no estar discutiendo una medida cautelar.
Fue al comentar el inicio de la audiencia de requerimiento de prisión preventiva por 18 meses contra Martín Vizcarra, en el marco de las investigaciones por el caso el Club de la Construcción.
“Creo que para revisar el caso Vizcarra hay que partir de reconocer que la Fiscalía tiene un set de evidencias muy fuertes que conducen a tomar muy en serio la teoría de los sobornos. Estas últimas confirmaciones de las llamadas telefónicas coincidiendo con los momentos de visitas que no tienen ninguna explicación y en la que las coartadas de Vizcarra han fallado calamitosamente, creo que cierran mucho el círculo”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“El hallazgo de este incremento de patrimonio de casi de dos millones de soles de ahorros en este periodo y la cantidad de inmuebles acumulados creo que suman mucho en contra de Vizcarra”, indicó.
Debería presentar acusación
El exprocurador cuestionó que la Fiscalía no formule una acusación contra Martín Vizcarra y opte por pedir solicitar una prisión preventiva. Opinó que hay solidez en este caso.
“Partiendo que la Fiscalía tiene un caso muy sólido, tengo la impresión que volvemos a caer en esa paradoja en la que —exhibiendo la Fiscalía que está casi lista para presentar su caso— no acusa, sino que se pide prisión preventiva”, expresó.
“[…] La Fiscalía tiene un gran caso, y lo que tendríamos que aprender es que si tiene un gran caso lo que debe hacer es acusar e iniciar el procedimiento intermedio y, en todo caso, pedir las cautelares en el marco de una acusación ya presentada”, indicó.
Incertidumbre legal
Sostuvo, por otro lado, que hay un incertidumbre legal respecto a la manera en que se resolverá el tema del presunto peligro procesal respecto al expresidente Martín Vizcarra.
“Hay, sin embargo, una incertidumbre legal por resolver: el punto de cómo se van a tratar ahora las cuestiones vinculadas a los antecedentes perturbatorios de un investigado como Martín Vizcarra. Y, además, está este overlap [superposición] con el proceso electoral que le da una nueva coartada política a Vizcarra para tener algo que decir a la audiencia”, señaló.
El exprocurador recordó que el Poder Judicial debe considerar tres elementos concurrentes al momento de evaluar un pedido de prisión preventiva: la cantidad de pruebas, la prognosis de pena superior a cuatro años, y la eventual obstaculización o peligro de fuga.
“De manera sobrada, estamos hablando de dos casos de sobornos y solo ahí hay 16 años. […] Las condiciones para que el debate tenga sentido están, pero el problema si el juzgado va a aceptar que Vizcarra es una persona que puede perturbar las declaraciones de otros testigos o no”, precisó.
El estándar del TC
Insistió en que la prisión preventiva no depende de la cantidad de pruebas que tiene la Fiscalía, sino del peligro procesal. Remarcó que el Ministerio Público parecería tener más claro un caso de supuesta perturbación, para lo cual deberá verse cómo supera el estándar que fijó el Tribunal Constitucional en otro caso.
“En el caso de Humala ya el TC ha dicho que no basta que alguien en el pasado haya intentado perturbar las declaraciones de testigos si en el presente no lo está haciendo. Esa es la discusión más fuerte”, aseveró.
“En este caso [de Martín Vizcarra] se ha hecho referencia a las grabaciones del caso Richard Swing para indicar que Vizcarra registra intentos de manipulación probatoria. Esto último es importante, porque el juzgado va a tener que resolver si, en efecto, los antecedentes de comportamiento anteriores sirven para diagnosticar un riesgo de peligrosidad actual, […] o si al usar ese tipo de argumentos, la Fiscalía convierte la prisión preventiva en un castigo por desórdenes en el comportamiento desarrollado en otros casos”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta: Hay que recordar que la única que no quiso admitir su derrota en las últimas elecciones fue #KeikoFujimori y ya sabemos qué significó eso para la estabilidad del país.
📲 Facebook: https://t.co/Kz3sFxe3Gi
🎞 YouTube: https://t.co/AM3pw1XTKs pic.twitter.com/RsKkuMvlTl— Ideeleradio (@ideeleradio) March 17, 2021