Cecilia Méndez - Ideeleradio
Cecilia Méndez - Ideeleradio

 

La división de poderes

Ideeleradio.- El gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte, es un régimen que está en proceso de consolidar una dictadura autoritaria, en la que no hay una división de poderes, se viene afectando las libertades de expresión y de movilización, y en el que los operativos policiales se hacen sin fiscales o impidiendo, luego, la presencia de los abogados, señaló la historiadora Cecilia Méndez.

“Yo diría que es un régimen que está en el proceso de consolidar una dictadura autoritaria, y que cada vez se siente —cada día más— que los pequeños espacios de democracia que existen están en peligro, porque yo creo que no tenemos ya una democracia si es que enumeramos lo que caracteriza una democracia. Hemos perdido una de las características que, formalmente, al menos son las básicas para una democracia, que es la división de poderes”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Cuando Dina Boluarte entra, lo primero que se pierde es ese balance entre el Ejecutivo y el Legislativo. Bueno, eso es como obvio, porque ya no hay una diferencia entre hacia ella donde va y la opinión mayoritaria del Congreso. Además, se sabe, por el origen de ese gobierno, que ella, pues, fue ayudada a salir del problema que tenía con la denuncia que le hizo el Congreso y que alguna deuda con el Congreso tenía. Entonces, esa sería la primera característica”, anotó.

Libertad de expresión y movilización

Méndez Gastelumendi advirtió, además, que está en peligro, cada día, la libertad de expresión y de movilización, y la división de poderes, pues, por ejemplo, “el Tribunal Constitucional está en manos de los sectores mayoritarios del Congreso”.

“[Sobre la] libre expresión, también nos quedan algunos espacios nada más, pero eso también está en peligro cada día como se expresa en el despido del señor [Carlos] Cornejo ayer, y la expresión incluso en las calles. En las calles, ya no hay ni siquiera libertad de movilización. Ya no pueden decir que hay libertad de movilización porque si sales, corres el riesgo de que literalmente te maten, porque están apuntando hacia eso”, explicó.

“Entonces, si a la gente no le queda las calles, si se están perdiendo o se están asfixiando los pocos espacios que queda donde expresarse, están desapareciendo los principales rasgos de lo que es [la democracia]. Y la división de poderes también está en peligro: o sea, el Tribunal Constitucional está en manos de los sectores mayoritarios del Congreso”, refirió.

Defensoría y órganos electorales

La historiadora remarcó que únicos espacios del Estado que aún conservan su independencia son la Defensoría del Pueblo, y los órganos electorales, como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). No obstante, advirtió que hay sectores que apuntan a sacar de lado a sus integrantes.

“Los únicos espacios del Estado independientes que quedan son el poder electoral, los organismos electorales y la Defensoría del Pueblo, que es un órgano independiente. Entonces, ellos son los únicos resortes y a eso también están apuntando, obviamente a sacarlos de lado. Bueno, eso no es un invento. Cualquiera que ha seguido los debates del Congreso puede ver que hay un proyecto en el Congreso para cortarles el mandato a los que ahora lideran el poder electoral: a la Onpe y al Jurado Nacional de Elecciones”, manifestó.

“Entonces, si una sola entidad va a acaparar todos los poderes, ¿cómo se llama eso? Entonces, digamos que estamos en la práctica ya como llegando a ese punto. Todavía no es formalmente una dictadura, pero la sensación que se tiene y, por eso digo, estamos en camino de consolidar un sistema dictatorial, que puede ser que van a tratar de conservar una apariencia, como siempre”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video