Cecilia Méndez - Ideeleradio
Cecilia Méndez - Ideeleradio

 

Coalición de intereses

Ideeleradio.- Esta coalición de intereses que está gobernando el Perú es muy fuerte porque está atacando por todos lados, y actúa de manera muy apabullante con leyes desde el Congreso, con disposiciones policiales, con propuestas de cambio del Código Penal para asustar a la gente, sostuvo la historiadora Cecilia Méndez.

“Yo creo que a veces se habla de que la gente no está reaccionando, pero yo creo que es muy apabullante lo que se está haciendo desde la alianza que está gobernando el Perú. Esta coalición de intereses que está gobernando el Perú es muy fuerte porque están atacando por todos lados”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Méndez Gastelumendi sostuvo, en ese sentido, que esta coalición ha desarrollado todo un mecanismo para que la ciudadanía no reaccione, y está atacando con leyes desde el Parlamento, con disposiciones policiales y cambios normativos.

“Están atacando con leyes desde el Congreso, están atacando con disposiciones policiales, con propuestas de cambio del Código Penal para, digamos, asustar a la gente, sembrar miedo, amordazar a periodistas, perseguir incluso a los parientes, a las personas que pueden decir alguna verdad”, indicó.

“A los parientes de las ejecuciones de enero y febrero, desde el comienzo que ocurrieron esas matanzas, por ejemplo, a algunas personas las estaban persiguiendo, [igual] a los que podían decir ciertas verdades, y, luego, han desarrollado todo un mecanismo para que la gente no reaccione y es muy apabullante”, apuntó.

Los organismos electorales

La historiadora no descartó que, en algún momento, la ciudadanía decida movilizarse en caso la alianza que gobierna concrete la toma de los organismos electorales, tras recordar que las anteriores protestas respondieron a casos específicos.

“Yo creo que lo del Perú no está terminado. Esa movilización pueda regresar y es probable que, si las cosas no cambian, entre tanto que la próxima elección si se da efectivamente el plan que aparentemente ellos quieren desarrollar, que es la toma hasta de las instituciones electorales, es probable que en ese momento la gente sí reaccione”, indicó.

“O sea, la gente reacciona cuando ocurre algo inesperado, súbito, y cosas que nos han pasado hace poco y que es como único. Por ejemplo, el tema de [Manuel] Merino; incluso tuvimos un momento en que la gente salió a defender a los fiscales, cuando [Pedro] Chávarry destituyó a [Rafael] Vela y al otro fiscal José Domingo Pérez. Son momentos en que se veía muy claramente, digamos, qué estaba pasando en un caso específico, pero ahora de esos casos tenemos por todos lados”, acotó.

Sectores rurales campesinos

Finalmente, consideró que una cosa histórica e importante, como una forma de expresión política, fue la movilización de los sectores rurales campesinos de diversas regiones.

“Lo que está cambiando es que no son los sectores necesariamente urbanos, o sea, el antifujimorismo que está acostumbrado a salir a la calle como la vanguardia de estos reclamos democráticos, sino que ha sido —y esto es una cosa histórica e importante que creo que sigue sin ser reconocida mayormente como una expresión política— la movilización de los sectores rurales campesinos, que fueron la vanguardia de estos movimientos que se suscitaron con las matanzas”, señaló.

Más en Ideeleradio