Es un caso complejo
Ideeleradio.- Calculamos que a inicios del año entrante estaríamos iniciando el juicio oral por el caso La Centralita, sostuvo el magistrado Elmer Chirre, de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios, tras adelantar que vienen terminando la etapa de acusación.
“En el caso La Centralita, en la actualidad, nos encontramos en la etapa de acusación. Hemos superado la subetapa de la cuestión formal, estamos ahora en la etapa sustancial, que ya estamos avanzando, y posteriormente entrar a juicio oral”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[¿Cuándo podríamos estar en juicio en el caso La Centralita?] Yo creo que es un caso muy complejo que pasa por muchas incidencias. Calculamos que podría estar, tal vez, con toda seguridad el año entrante ya en el juicio oral; y tal vez podría ser antes, pero con toda seguridad el año entrante”, afirmó.
En otro momento, el magistrado sostuvo que la hipótesis del Ministerio Público es que había un órgano estructurado, donde existía un aparato central que manejaba y que se interrelacionaba con los aparatos de prensa, de apoyo político y de acciones sociales, perfilando la subsistencia de esa organización con un sostenimiento político aparente, para potenciarla y beneficiar patrimonialmente a sus integrantes.
El magistrado dijo que la proyección que tenía César Álvarez, era afincarse en el Gobierno Regional de Áncash con intereses de ser candidato presidencial.
“Lo hemos dicho en la acusación, la proyección que tenía César Álvarez era afincarse en el gobierno regional y proyectar una posible candidatura presidencial. Para ello desplazó algunos órganos que se encontraban ya asentados, como el de comunicaciones en Chimbote, Áncash y Lima, tenía también un operador electoral y un operador financiero que formaba parte del grupo muy cercano a Álvarez”, acotó.
Hubo apoyo institucional
En otro momento, reconoció el trabajo de los fiscales de la región Ancash que determinó la primera sentencia de la ex autoridad regional. Resaltó el apoyo institucional de la Contraloría General de la República y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en las investigaciones.
“Hay que hacer un reconocimiento al equipo de fiscales que desde la región Áncash plantearon las investigaciones y que, en un segundo tramo, la fiscalía supraprovincial —a partir de los primeros meses del año pasado— asumimos participación ya en el juicio oral”, detalló.
“[Esto también gracias a] la participación integral e institucional de la Contraloría General de la República a través de cinco informes, la Oficina Central de Cooperación Internacional del Ministerio Público, la Unidad de Inteligencia Financiera y el apoyo de un instituto suizo que nos iba dando informaciones de carácter doctrinario y operacional, que es importante para este tipo de investigaciones”, acotó.
Como se sabe, el Primer Juzgado Penal Unipersonal Nacional de Corte Especializada en Corrupción de Funcionarios dictó este martes ocho años y tres meses de prisión efectiva contra el exgobernador de Áncash, César Álvarez, correspondiente al caso ‘Carretera Chacas-San Luis’. De esta forma, también se convierte en el primer sentenciado por el caso Lava Jato en Perú.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta: ¿La tolerancia que #LuzSalgado dice va a primar en estos tiempos es la de #MilagrosSalazar, la que expresa #HéctorBecerril, #RosaBartra o #LuisGalarreta? Ver para creer ?➡ https://t.co/cL94Ab19w7 ?➡ https://t.co/QlhmwgfmeJ pic.twitter.com/OMLMuY1GrF
— Ideeleradio (@ideeleradio) 13 de junio de 2019