Respeto de sus derechos
Ideeleradio.- Tres organizaciones indígenas de la región San Martín presentarán una demanda de cumplimiento, con el fin de exigir que se proceda con lo dispone la Resolución Ministerial N°136-2022-MIDAGRI, que regula los lineamientos para la demarcación del territorio de comunidades indígenas superpuestos dentro de áreas naturales protegidas (ANP), anunció Cristina Gavancho, abogada y consultora del IDL, al referirse al caso Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).
Fue al referirse al pedido del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (Cepka), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (Fepikecha), y la Federación de los Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (Fepikbhsam), que plantea que se proceda a implementar la demarcación de los territorios comunales superpuestos dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la región San Martín.
“[Primero] han presentado una carta de cumplimiento de la Resolución Ministerial 136-2022, y lo que han decidido [las organizaciones indígenas] es presentar una demanda de cumplimiento de específicamente el artículo [6.6.6.b] que ordena la demarcación del territorio indígena en áreas naturales protegidas. Ya el diálogo con Sernanp se ha roto en forma concreta por incumplimiento de acuerdos”, señaló en Ideeleradio.
“Las organizaciones indígenas lo único que van a hacer es exigir el cumplimiento de las normas y el respeto de sus derechos a través de los mecanismos legales que el Estado peruano les tiene a su disposición”, agregó.
Cabe recordar que dichas organizaciones indígenas solicitaron, el 15 de agosto, mediante carta de cumplimiento al Minam, Sernanp y la Jefatura del PNCAZ, que haga efectivo lo dispuesto en el artículo 6.6.6.b de la Resolución Ministerial N°136-2022-MIDAGRI, publicada el 7 de abril del 2022 en el diario oficial “El Peruano, que regula los lineamientos para la demarcación del territorio de comunidades nativas al interior de ANP.
Respuesta del Estado
Informó, en otro momento, que harán seguimiento a la respuesta que tendría que haber dado el Estado respecto a la comunicación formal que cursó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD), el 28 de abril de 2023, en el marco de su procedimiento de alerta temprana y acción urgente.
Mencionó que dicha carta del CERD se produce en respuesta a una petición formal presentada por organizaciones del pueblo Kichwa, tras las afectaciones a los derechos humanos y territorios del pueblo Kichwa y otros pueblos indígenas por el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y su Proyecto REDD+.
“Se presentó una solicitud de alerta o atención urgente al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU que, en abril, mandó una comunicación al Estado Peruano en donde, entre otras cosas, le exigió hasta el 21 de julio que le informe sobre las medidas que habían adoptado para evitar o reparar la violación de los derechos que las asociaciones indígenas señalan en las cartas que le enviaron al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD)”, manifestó.
“[Esa carta se envió] al ser incluido el tema de los derechos territoriales dentro del Parque Nacional Cordillera Azul de las comunidades kichwas, los sistemas de garantizar la participación efectiva y la rendición de cuentas en los contextos de los proyectos REDD+ y la venta de carbono y los recursos que están recibiendo por la prestación de servicios ecosistémicos dentro del parque a la población kichwa”, anotó.