Despojo de los territorios
Ideeleradio.- Pedimos que el Estado responda a las necesidades de titulación del pueblo kichwa, sostuvo Nelsith Sangama Sangama, lideresa del pueblo Kichwa y miembro del Consejo Directivo de Aidesep, tras cuestionar que no haya existido un proceso de consulta previa en la creación del Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín).
“San Martín tiene varios problemas. Uno de los problemas principales es el despojo de los territorios que está habiendo en las etnias kichwa. Hay un parque que se llama Parque Cordillera Azul que no permite la titulación de las comunidades, y esto, pues, está acarreando graves problemas a los hermanos, pese a que estas comunidades viven, año tras año, en ese lugar”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.
“Y ahorita ellos [los pueblos] se sienten, pues limitados de que no puedan titularse esas áreas. Estas áreas se han creado desde el Estado sin previa conversación, sin previa coordinación con las comunidades. Y ahorita, pues, está acarreando ese problema. Nosotros venimos acá para tal vez hacer visibles esta problemática, y podamos llegar hasta el Estado y se pueda solucionar, y dar cara desde allí”, acotó.
Abiertos al diálogo
La integrante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) subrayó que el pueblo Kichwa está abierto al diálogo, pero cuestionó que desde el Estado no se facilite el proceso de demarcación.
“Nosotros estamos abiertos a la conversación, al diálogo, pero ya se vienen dando varios años incidencia. Creo que hasta ahora no nos han entendido. No hay una solución. Entonces, nosotros llamamos a dar una solución, una respuesta a estas necesidades que hay en las comunidades. Por ejemplo, hay varias comunidades dentro de estas áreas naturales protegidas, que no permite la demarcación, y ahorita, por eso es que están paralizados las titulaciones de las comunidades”, refirió.
“Definitivamente ellos [Sernanp] están involucrados en este problema. Sernanp que está, pues, administrando CIMA, y no le están dando solución a este problema. Quieren pasar por encima de todo esto, sentimos como que [dijera que] estas comunidades no tendrían ningún derecho”, anotó.
“Nos venían paseando”
Finalmente, Sangama Sangama hizo alusión a las reuniones que han sostenido con el Servicio de Áreas Naturales Protegida por el Estado (Sernanp) y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) en la Mesa Técnica de Trabajo.
“La última reunión que hemos tenido es con CIMA y Sernanp el 18 de septiembre. Ahí es donde rompemos estas conversaciones, porque ya nos venían paseando mesas tras mesas, y no nos aceptan para que puedan demarcar. Iban simplemente [con] las mismas palabras, los mismos ofrecimientos de antes”, aseveró.
“Y, por otro lado, también por encima de la estructura indígena, se van queriendo hacer negociaciones, dándoles migajas de un kilo de arroz, botas, para poder pelearnos entre nosotros. Y eso nosotros no vamos a permitir. Yo creo que la organización indígena es una organización para velar los derechos, los intereses colectivos de las comunidades”, agregó.