Decisiones judiciales
Ideeleradio.- El habeas corpus presentado por Alberto Fujimori debería ser rechazado, sostuvo Carlos Rivera, coordinador del Área Legal del IDL, al señalar que hay resoluciones anteriores del Poder Judicial y del propio Tribunal Constitucional que desestiman los cuestionamientos a la sentencia impuesta contra el expresidente en los Casos Barrios Altos, La Cantuta, y el secuestro de Samuel Dyer.
“[Este habeas corpus] debería ser rechazado. Me parece que eso es lo único que corresponde, porque, en realidad, me parece que tras no sé si una decena o una docena de acciones judiciales que se han presentado contra la sentencia emitida por el tribunal que presidió César San Martín, en realidad yo creo que ya deberían convencerse de que las decisiones judiciales tienen que respetarse”, indicó en diálogo con Ideeleradio.
“[Las decisiones judiciales tienen que respetarse], más aún si es que de alguna manera son decisiones judiciales que han marcado un precedente en la materia que fueron emitidas que, justamente, [son] los crímenes contra los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en el Perú”, remarcó.
El TC
El coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL) recordó que el propio Tribunal Constitucional (TC), en su momento, rechazó anular la sentencia dictada por el Poder Judicial contra el exgobernante.
“El TC ya resolvió un habeas corpus anterior presentado por el anterior abogado de Fujimori, el abogado [César] Nakazaki, justamente sobre [la condena a Alberto Fujimori y] el tema de secuestro y [el TC] dijo que declaraba improcedente la anulación de la sentencia respecto de ese delito”, señaló.
“Así que ahí hay un antecedente importante, y parece que simplemente se quiere un poco rehacer o reescribir la historia judicial del caso cuando en realidad ya hay resoluciones no solamente del Poder Judicial, sino del propio Tribunal Constitucional que, en otro habeas corpus, dijo que no había un cuestionamiento al tema de la figura delictiva por lo cual fue condenado también Fujimori, que fue el delito de secuestro agravado”, apuntó.
Declarar improcedente
Rivera Paz subrayó que el Poder Judicial debería simplemente declarar improcedente el pedido de Alberto Fujimori, pues lo que se plantea es volver a analizar algo que ya tuvo anteriores pronunciamientos. Opinó que la estrategia de la defensa del expresidente sería buscar que este tema llegue al nuevo Tribunal Constitucional.
“Yo creo que es volver a algo que ya está decidido. Es cierto, en el mes de marzo del 2022, el TC que salía —de manera inexplicable, pero haciendo básicamente el ridículo— emitió una resolución que disponía la libertad de Fujimori, tratando de hacer una suerte de reinterpretación de lo que la Corte Suprema, a través del Juzgado de Investigación Preparatoria y, luego, la Sala de Apelaciones había ya decidido respecto de la invalidez del indulto humanitario que se le había otorgado en diciembre del año 2017 y que fue anulado en octubre del año 2018, como consecuencia de una sentencia de supervisión y cumplimiento de la Corte Interamericana”, mencionó.
“Tengo la impresión que se quiere jugar de nuevo a la política con este tema. Debería el Poder Judicial —salvo una opinión en contrario que no solamente va a ser repudiada, sino va a ser cuestionada automáticamente por la defensa de las víctimas de los casos de Barrios Altos y La Cantuta— el Poder Judicial en concreto debería simplemente declarar improcedente ese pedido de restablecimiento del indulto al señor Fujimori, y, por lo tanto, me imagino que la estrategia del nuevo abogado será probablemente perder en el Poder Judicial y llegar al nuevo Tribunal Constitucional. Tengo esa impresión”, agregó.
La Corte IDH
El abogado del IDL refirió que, de ser el caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) abrirá un nuevo proceso de supervisión de cumplimiento de sentencia emitida por dicho organismo supranacional.
“Sea cual sea el resultado, lo que hay que hacer de conocimiento es que la Corte Interamericana abrirá —de ser el caso— un nuevo proceso de supervisión de cumplimiento y la Corte IDH —como no es un tribunal interno que va como una veleta cambiando de posición— ya tiene una opinión lo suficientemente consolidada en dos resoluciones de cumplimiento del año 2012 y, luego, el 2018”, argumentó.
Hacer el ridículo
Finalmente, enfatizó que el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional se arriesgarían a hacer el ridículo si es que contravienen los argumentos del derecho internacional señalados por la Corte Interamericana.
“Esta última [resolución de cumplimiento de la Corte IDH] es la que se refiere más expresamente al tema del indulto concedido de manera indebida al expresidente Fujimori. Esa posición de parte de la Corte Interamericana no va a cambiar y, por lo tanto, en el peor de los casos lo peor que puede terminar ocurriendo es que cualquier instancia, sea del Poder Judicial o el Tribunal Constitucional se arriesgue a hacer el ridículo que hizo el TC, o por lo menos la mayoría del TC, en marzo de este año, que dispuso una orden de libertad que no pudo ejecutar porque la actuación de la Corte fue no solamente inmediata, célere, sino además contundente”, explicó.
“[La decisión de la Corte IDH se dio] por cierto, sobre la base de los argumentos de derecho internacional que ya han sido expuestos ampliamente que dan cuenta que Fujimori está condenado por un crimen contra la humanidad y, consecuentemente, en mérito a las disposiciones y principios del derecho internacional ese tipo de crímenes no son posibles de ser sometidos a un indulto”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#ÁlvaroMásquez: Los pueblos indígenas continúan en situación de peligro https://t.co/LBVmaJ1Kw9 pic.twitter.com/Z6wCIBhpAN
— Ideeleradio (@ideeleradio) November 8, 2022