Carlos Reyna - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
Carlos Reyna - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

Es “inmensamente peor”

Ideeleradio.- El gobierno de la presidenta Dina Boluarte ha causado, en poco tiempo, más daño al Perú que el que causó el exmandatario Pedro Castillo, opinó el sociólogo Carlos Reyna, al considerar que hay, desde el actual régimen, una “política de represión absolutamente criminal” contra el sur andino.

“¿Quién hubiera pensado que, en solo un poco más de un mes o solo en un mes de su gobierno, Dina Boluarte iba a dejar en claro que su gobierno iba a ser un gobierno que en tan poco tiempo ha causado más daño al Perú que los que causó Pedro Castillo en su año y medio de gobierno? Yo creo eso firmemente”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Tengo una convicción muy sólida respecto a eso, porque, por ejemplo, haciendo la comparación. […] Una cosa es la corrupción y la enorme ineptitud de Pedro Castillo y otra cosa es una política de represión absolutamente criminal. Una cosa es todo el estropicio que le causó al Estado peruano el gobierno de Pedro Castillo, y otra cosa es ensangrentar a una parte importantísima del Perú como es el sur andino, por decisión de la presidenta y de su primer ministro y de quien fue, en un primer momento, su ministro de Defensa”, agregó.

Reyna Izaguirre hizo, en ese sentido, una comparación entre las gestiones y el tiempo de los dos últimos gobiernos, y subrayó que el daño que se ha instalado ahora en el país es “inmensamente peor” que lo que hizo Pedro Castillo.

“El nivel de trauma viene causando al Perú y el nivel de riesgo de que esto vaya a peor es tan alto que creo que hay suficiente evidencia de que, en este breve período [de Dina Boluarte] que todavía tiene su gobierno, el daño, lo nocivo que ha instalado en el país es inmensamente peor que lo que hizo Pedro Castillo, porque repito: una cosa es corrupción, ineptitud tremenda como la de Pedro Castillo, y otra cosa es esta tiranía de la ignorancia absolutamente violenta que Dina Boluarte y el señor [Alberto] Otárola han descargado sobre el país”, indicó.

Dos momentos

El sociólogo estimó, además, que hay dos momentos que caracterizan al régimen de Dina Boluarte. Explicó que el primero se da cuando este decide tener como aliados cercanos a la bancada de extrema derecha, y a los militares y policías. Anotó que el segundo se distingue cuando el Gobierno decide alinearse con la visión de esos sectores sobre los problemas asociados con las protestas.

“Yo pienso que hay dos momentos en esta transformación kafkiana de la señora Dina Boluarte: que te acuestas siendo un ser humano y te despiertas convertido en otra cosa, como en aquella novela de [Franz] Kafka, La metamorfosis. Hay un primer momento en el cual ella decide tener como aliados cercanos a la bancada de extrema derecha del Congreso y a los militares y policías. Eso yo creo que pudiera ser entendible para una presidenta que llega al Gobierno sin ningún apoyo y con las probabilidades de que más bien los sectores que eran cercanos a Pedro Castillo iban a confrontar con ella”, refirió.

“Pero, luego, ocurre un segundo momento en esa metamorfosis, que es que ella, al producirse las primeras protestas en el sur, decide alinearse con la visión que esa extrema derecha y esos mandos militares y policiales tienen sobre los problemas asociados con esas protestas y asociados con la política que actualmente existe en el país”, anotó.

Los pueblos del sur andino

El analista señaló, finalmente, que hay una visión y “alucinaciones” de la extrema derecha respecto a las amenazas que, para este sector, están simbolizadas en el sur andino. Opinó que de esta percepción se ha derivado la forma de actuación del Gobierno frente a las protestas.

“Por eso, pudiendo controlar protestas de una manera tal que no se causara víctimas, se decide responderles de una manera tal que hay que disparar a matar y por la recurrencia de las acciones cometidas en esa línea y por los patrones de esas respuestas ultrarrepresivas se puede afirmar, con las evidencias que existen y están regadas por todo lo que han aparecido en las cámaras de televisión y en los videos que están circulando, que es evidente que todo eso no es expresión de errores ni de decisiones locales de los efectivos militares o policiales. No”, refirió.

“Aquí hay una visión que viene desde arriba y, en segundo lugar, unas acciones que derivan de esa visión y que explican por qué en el sur andino y solo en el sur andino se dispara a matar, y por qué hay un trato diferente con lo que ocurre en Lima”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video