[Actualización]
Ideeleradio.- El presidente de la República, Martín Vizcarra, tiene una lectura parcial sobre la decisión del Congreso de negarle el voto de confianza al Gabinete que preside Pedro Cateriano, porque no toma en cuenta que un sector del Parlamento no discrepó con la reforma universitaria, sino que mostró sus diferencias programáticas con el enfoque de la política pública en materia económica, sostuvo el analista Carlos Monge.
Fue al comentar el mensaje de Vizcarra Cornejo emitido esta tarde, en el que el mandatario rechazó el cálculo político y los acomodos bajo intereses particulares, y remarcó que seguirán impulsando la reforma universitaria.
“[El mensaje del presidente] es una lectura parcial de la decisión del comportamiento del Congreso, pero que tiene una intencionalidad política. Y creo que la intencionalidad política es confrontar al Congreso nuevamente con la ciudadanía, una ciudadanía que mayoritariamente apoya la reforma universitaria y que le molesta mucho este uso de la política por intereses privados subalternos”, dijo en diálogo con Ideeleradio.
“Me parece que el presidente ha tratado tímidamente, no con la agresividad de otros tiempos, de reconstruir esta ecuación ‘presidente Vizcarra, ciudadanía indignada con la corrupción, Congreso como espacio de representación de intereses corruptos’. Yo creo que eso es cierto solamente en parte, porque el voto de la negación de la confianza se explica en parte por eso, pero no se explica en todo por eso”, apuntó.
La discrepancia programática
Monge Salgado explicó, en ese sentido, que el mensaje del mandatario ignora que el voto en contra del Frepap y del Frente Amplio no tiene nada que ver con la reforma universitaria, sino con una discrepancia programática.
“Lo que yo le he leído en el mensaje es una actitud donde dice que estamos en una nueva crisis política por culpa de un Congreso que le niega la confianza a un gabinete recién elegido, por intereses subalternos que tiene que ver con la reforma educativa. Construir esa narrativa, Vizcarra reduce todo a una confrontación entre el Ejecutivo y bancadas como Podemos, que votaron en contra, o la abstención de APP, que era una manera también de ayudar a que el gabinete caiga”, opinó.
“[Vizcarra] ignora por completo que algunas otras bancadas también han contribuido a su caída, por ejemplo, la abstención de una parte importante de Acción Popular e ignora que el voto en contra del Frepap y el Frente Amplio no tiene nada que ver con la reforma universitaria. […] Vizcarra no tiene una explicación consistente de por qué esas bancadas han votado en contra, y han votado en contra por una discrepancia programática y una discrepancia con el enfoque de la política pública absolutamente centrada en la minería y la agroexportación”, mencionó.
Como se sabe, el pleno del Congreso rechazó por mayoría brindarle el voto de investidura al gabinete de Pedro Cateriano, luego de un debate que duró más de 20 horas y que terminó con un total de 37 votos a favor, 54 votos en contra y otros 34 se abstuvieron.
Hay que entender bien
Más temprano en No Hay Derecho, el antropólogo consideró que hay que entender bien qué hay detrás de la decisión del Poder Legislativo de rechazar el voto de confianza al Consejo de Ministros.
Subrayó que los votos en contra del Frepap y el Frente Amplio obedecieron a cuestiones programáticas en cuanto a los lineamientos de la política general del Gobierno. Apuntó que los votos de Unión por el Perú (UPP), Podemos Perú (PP) y Alianza para el Progreso (APP) habrían tenido otra motivación.
“Yo pienso que hay que entender bien la suma de intereses detrás de este rechazo. Yo creo que hay por lo menos en Frepap y en el Frente Amplio un voto honesto y programático, que hayan expresado una discrepancia no solo con el discurso de [Pedro] Cateriano, sino con la práctica que el Gobierno ha venido teniendo”, refirió.
“Ese es un componente, pero uno ve el voto de UPP que es una especie de ultrismo sin alternativa, el voto en contra de todo, y tiene comportamientos chantajistas que expresan intereses corruptos. En el caso de la gente de Luna en Podemos y en el caso de la abstención de APP. Podemos Perú ha expresado con toda claridad que está en contra, y APP sabía que su abstención iba a llevar a la caída del Gabinete y del premier; entonces, un poco más calculadoramente se cuida y dicen yo no voté en contra, pero claro si tú te abstienes y sabes cuál es el juego, sabes en el fondo estás haciendo que caiga”, acotó.
Señaló, en ese sentido, que hay “una combinación peligrosa de cosas” y “varios juegos en curso” en el que no le queda claro cuál es el juego ganador. Indicó que hay un sector del Congreso que está interesado en desarmar la reforma universitaria.
“Entonces, no es que todo el Parlamento ha expresado una discrepancia contra una orientación programática, neoliberal, primario exportadora, insensible a la situación y al sufrimiento de la gente en general por la poca atención a la pandemia, e insensible particularmente a quienes son afectados por la manera como se hace minería y petróleo en el Perú, sino que creo que acá una combinación peligrosa de cosas, donde hay un sector importante del Congreso que está chantajeando al presidente de la República para lograr algunas prebendas a cambio de su [apoyo]. Hay que tener eso claro”, enfatizó.
Más en Ideeleradio
#JacquelineFowks (@jfowks): Para contrapesar este Congreso tan complicado, el presidente tendría que buscar diálogos y espacios en otros actores de la sociedad peruana #FB ➡ https://t.co/IuIFKNCtcA #YT ➡ https://t.co/aDrlPfIcnY pic.twitter.com/u2wetNPZqQ
— Ideeleradio (@ideeleradio) August 4, 2020