Beatriz Huertas - Ideeleradio
Beatriz Huertas - Ideeleradio

 

Miedo a ser contagiados

Ideeleradio.– Si el Congreso aprueba el proyecto que busca modificar la Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial (PIACI) se va a generar un grave impacto sobre las fuentes de subsistencia de estas comunidades y altas tasas de mortalidad por transmisión de enfermedades, advirtió la antropóloga Beatriz Huertas.

“La consecuencia práctica [si se aprobara el proyecto contra los PIACI] sería que se produciría la invasión de los territorios de los pueblos en aislamiento. Esa invasión implica que estos pueblos no puedan realizar sus prácticas de subsistencia: caza, pesca, recolección, chacras, significa que no puedan permanecer sus viviendas, porque tienen miedo a ser contagiados de enfermedades, a que se les agreda”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“La presencia externa no solo va a causar un impacto grave sobre sus fuentes de subsistencia, sino también puede causar ese contacto, esa transmisión de enfermedades y muertes masivas de estos pueblos al no contar con las defensas inmunológicas para enfrentar estas enfermedades externas”, anotó.

Los más vulnerables

La experta recordó, en ese sentido, que los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) han vivido experiencias traumáticas de contacto, y que están considerados como los más vulnerables del planeta desde el punto de vista inmunológico.

“Precisamente el aislamiento de estos pueblos se debe a experiencias traumáticas de contacto en las que se expandieron enfermedades y arrasaron con ellos. Por eso su cotidianidad, su vida, sus prácticas de subsistencia, su abastecimiento de alimentos, de recursos para construir sus casas, todo esto se vería afectado y no solo eso”, subrayó.

“Los PIACI están considerados como los más vulnerables del planeta, debido a que no cuentan con defensas inmunológicas adecuadas para combatir enfermedades infecciosas externas, como las enfermedades respiratorias, las enfermedades diarreicas. Pueden causarles altas tasas de mortalidad estas enfermedades si les son contagiadas”, apuntó.

Territorios de vida y de refugio

Huertas Castillo cuestionó, en ese sentido, que existan grupos de poder económico local que estén interesados en disponer de las áreas donde habitan los PIACI, pese a que son territorios de vida, de subsistencia y de refugio de los pueblos en aislamiento.

“Lo que venimos escuchando en Loreto, desde hace un año, con mayor énfasis es que estos grupos locales del poder económico —donde hay empresarios del sector forestal, del sector de la infraestructura— están diciendo que los aislados no existen y que la creación de reservas a favor de estos pueblos limita el desarrollo de la región”, mencionó.

“Esto se ha escuchado antes [los mensajes contra los PIACI]. Hay un interés de estos grupos de empresarios en explotar los recursos existentes en los territorios de los pueblos en aislamiento. Entonces, allí es donde tienen su interés, en acceder a estos territorios que son territorios ubicados en las zonas más alejadas de Loreto, de la Amazonía, son zonas recónditas a donde los pueblos en aislamiento se han refugiado como una estrategia de sobrevivencia”, puntualizó.

La existencia de los PIACI

Finalmente, la especialista indicó que el Estado peruano ha reconocido en tratados internacionales la existencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

“El Estado peruano ha reconocido la existencia de pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Esto ha sido una lucha, un proceso de más de cuatro décadas. A lo largo de estas cuatro décadas se han realizado diversos estudios, que han demostrado de manera tajante la existencia de estos pueblos”, detalló.

Más en Ideeleradio

Ver video