Hay mucho populismo
Ideeleradio.- “Si la Policía no está preparada muchas veces para enfrentar la delincuencia, ¿cómo al personal de serenazgo le vamos a exigir el mismo nivel de entrega y profesionalismo si ellos no han sido capacitados para eso?”, se preguntó el exministro Avelino Guillén, tras considerar que la seguridad ciudadana es un tema pendiente, pero hay mucho populismo en las medidas que se plantean.
“Entonces, para mí es claro que el tema de la seguridad ciudadana es un tema que está pendiente. Hay mucho populismo. Ahora mucho se está hablando del serenazgo, que los municipios. Cada municipio quiere tener su propio ejército privado”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Si la Policía no está preparada muchas veces para enfrentar la delincuencia, ¿cómo al personal de serenazgo le vamos a exigir el mismo nivel de entrega y profesionalismo si ellos no han sido capacitados para eso? No ganan el mismo sueldo, no tienen compensación, no tienen una remuneración adecuada. Trabajan en pésimas condiciones, son reclutados de un día a otro, sin ningún tipo de selección adecuada”, agregó.
Reforma policial a fondo
Guillén Jáuregui señaló que la Policía necesita una refundación, y estimó que eso requiere de un compromiso y un acuerdo nacional. Cuestionó, asimismo, que haya sectores políticos que no quieren una reforma policial a fondo.
“Bueno, realmente la Policía necesita, pues, una refundación. O sea, la crisis que viene padeciendo la Policía Nacional es muy marcada, y yo veo ahí una situación que debe unir a todos los peruanos. Marcadamente hay sectores, sobre todo sectores políticos, que no aceptan y no quieren una reforma policial a fondo”, indicó.
“Eso requiere de un compromiso y un acuerdo nacional, y de un tiempo por lo menos de dos años donde se pueda trabajar a fondo y crear —si se permite el término— una nueva Policía, con una nueva postura, una nueva formación”, acotó.
Los políticos
El exministro estimó que, si realmente queremos combatir la delincuencia, hay cuadros y elementos que pueden aportar significativamente. No obstante, advirtió que los políticos muchas veces destruyen lo poco que se viene avanzando.
“Dentro de la Policía, hay muy buenos policías, hay vocación en sectores, pero los políticos muchas veces destruyen lo poco que se viene avanzando solo con el objetivo de obtener réditos personales”, declaró.
“Un ejemplo. A nivel nacional funcionaban un número importante de escuelas de la Policía. Muchas se tuvieron que cerrar, porque justamente no ofrecían ni una garantía ni una seguridad de una adecuada formación policial, pero los políticos de la zona con la finalidad de tener el respaldo de su zona, el respaldo ciudadano en su jurisdicción propugnan que se reabran las escuelas y no les interesa para qué ni cómo, [no les interesa] si no hay suficientes profesores, no hay instructores, no hay recursos, no hay un control de quienes entran”, argumentó.
Finalmente, consideró que se requiere cambiar todo y hacer una reforma que no solamente apunte a los oficiales y al alto mando policial, sino también al personal subalterno.
“Muchos de los casos de corrupción que se dan en la Policía tienen una base y un sustento en el personal subalterno, que permanecen, por ejemplo, en determinadas áreas, en determinadas dependencias durante mucho tiempo, y los únicos que son cambiados son los jefes, los superiores. Y, entonces, el superior que llega rápidamente es absorbido y manejado por el subalterno. Eso lamentablemente siempre se da”, aseveró.
Más en Ideeleradio
#AvelinoGuillén: No vivimos en democracia, vivimos en un régimen autoritario con un Congreso con 5%-6% de aprobación donde la mayoría de sus integrantes tienen severos cuestionamientos y están implicados en actividades delictivas con un poder Ejecutivo sin legitimidad. pic.twitter.com/0hkqzSQOh9
— Ideeleradio (@ideeleradio) April 17, 2023