Antonio Maldonado - Dina Boluarte (Fotos - Ideeleradio - Presidencia)
Antonio Maldonado - Dina Boluarte (Fotos - Ideeleradio - Presidencia)

 

Su papel real

Ideeleradio.- En la actualidad la conducta de la presidenta Dina Boluarte es muy decepcionante, pues se niega a entender las complejidades de la situación del Perú, y asume el discurso de la ultraderecha peruana contra los que están protestando, opinó el exprocurador Antonio Maldonado.

“[Hay que] tratar de analizar la persona detrás del personaje y es realmente, por decir lo menos, muy decepcionante ver a una persona cuya identidad, cuyo papel real es difícil de comprender”, sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Si uno compara, por ejemplo, sus expresiones en el marco de la contienda electoral —yo me acuerdo en particular su papel exitoso en el debate del equipo técnico, liderando el equipo técnico del señor Castillo— y lo que es el día de hoy su conducta, es realmente muy decepcionante, porque creo que la nota más importante de todo esto —hay muchos elementos graves, pero [esta es] la nota más importante— es su ausencia de voluntad de comprender la situación”, agregó.

Discurso de la ultraderecha

Maldonado Paredes cuestionó, en ese sentido, que la mandataria se niegue a comprender las complejidades de la crisis política y social, y que termine asumiendo el discurso de los partidos ultraderecha.

“Yo creo que hay una deliberada cerrazón, un deliberado cierre en su cerebro político de aceptar las diversas aristas complejas de la situación, y este elemento, la no comprensión es un elemento que une las características más importantes de los gobiernos del Perú, por lo menos en el siglo XX”, indicó.

“[…] Se niega hasta el día de hoy, por lo que leo en sus entrevistas, a entender y a tratar de entender y de comprender las complejidades de esta situación, reduciéndola al discurso de la ultraderecha peruana [contra los que protestan]”, opinó.

El riesgo es el retroceso

En otro momento, el exprocurador consideró que el riesgo más grande respecto a lo que está haciendo el Gobierno es el de un retroceso en cuanto al respeto y las garantías de respeto de los derechos humanos de todas las personas que viven bajo esta jurisdicción.

“Hay un retroceso en su goce y ejercicio efectivo y esto […] tiene elementos graves. Hay algunos que son más graves que otros como, por ejemplo, la muerte de más de 60 personas y las amenazas al escrutinio público, sobre todo a las denuncias que hacen organismos no gubernamentales de derechos humanos, como es el caso de Amnistía Internacional y el valiente informe que ha publicado”, declaró.

“Y también las amenazas que se esgrimen nada menos que desde el órgano llamado a respetar el ordenamiento jurídico legal internacional, el Congreso, al denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Entonces, hay claramente un riesgo en el goce efectivo de los derechos humanos que están contenidos en diversas obligaciones internacionales de derechos humanos, no solo de carácter regional, como considero el Congreso, sino también de carácter universal, con implicancias jurídicas muy serias, no fáciles de afrontar y […] con efectos políticos que tal vez analizaremos”, acotó.

 Más en Ideeleradio

Ver video