Aníbal Torres - José Williams Zapata (Fotos: PCM - Congreso)
Aníbal Torres - José Williams Zapata (Fotos: PCM - Congreso)

 

En el Pleno

Ideeleradio.- El Gobierno tendría que discutir jurídica y políticamente la cuestión de confianza ante el Congreso de la República, y el premier Aníbal Torres tendría que intentar poner el tema en discusión en algún momento que el Pleno se vuelva a reunir, sugirió Ana Neyra, exministra de Justicia.

“Ahora, ¿qué es lo que el Gobierno tendría que hacer?, tendría que discutir jurídica y políticamente esto. Ahora, no hay como recursos legales, con lo cual habría que generar una suerte, me parece a mí de legitimidad con la decisión que finalmente se tome”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo creo que el premier podría intentar —esto es una posición que ellos evaluarán por supuesto— obligar al Congreso a presentar la cuestión de confianza. Obviamente no hoy, pero en algún momento que el Pleno se vuelva a reunir, probablemente lo intenten [presentarse en el Pleno], y seguro el Pleno no lo va a querer permitir”, apuntó.

Cierre de puertas

Neyra Zegarra estimó, en otro momento, que la decisión de la Mesa Directiva del Parlamento de suspender la sesión del Pleno y el cierre de las puertas de su sede principal, a raíz de la reciente marcha en Lima, buscaba evitar que el Ejecutivo pueda presentar la cuestión de confianza.

“Yo creo lo mismo. Estoy convencida de que [la decisión de suspender el Pleno] ha sido porque no quieren que el premier Aníbal Torres entre al Hemiciclo, que sus aliados lo dejen entrar y pueda presentar la cuestión de confianza. Ahora, lo distinto en este caso —sí hay que decirlo— es que no teníamos en este momento la famosa Ley 31355 ni una modificación al Reglamento del Congreso”, precisó.

“O sea, la ley a mí me parece me parece mala, me parece que da un desequilibrio, pero es una ley vigente. Entonces, sí hay un seudo sustento legal por lo menos para lo que ha hecho el Congreso de no admitir el tema”, apuntó.

Más civilizado

Recalcó, en otro momento, que hubiese sido más civilizado y democrático que el Legislativo permita que el Ejecutivo sustente la cuestión de confianza que busca derogar la Ley 31355, que establece regulaciones sobre la presentación de esa figura constitucional.

“Honestamente, creo que hubiera podido ser una alternativa que simplemente acepten que el que el premier vaya y presente la cuestión de confianza y se la rechacen. Era mucho más civilizado, mucho más democrático, mucho menos confrontacional”, subrayó.

Como se recuerda, el 21 de octubre del 2021 se publicó la Ley que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza regulada en el último párrafo del artículo 132 y en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú.

La norma estipula que la facultad de plantear una cuestión de confianza está referida a materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionadas directamente a la concreción de su política general de gobierno, y no las relativas a la aprobación o no de reformas constitucionales ni las que afecten los procedimientos y las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso o de otros organismos constitucionalmente autónomos.

La OEA

Indicó, asimismo, que la carta que envió el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, al Congreso para acudir y presentar una cuestión de confianza, y la respuesta del titular del Parlamento, José Williams Zapata, de que la solicitud no es atendible serán hechos que observará la misión de la OEA.

“Creo que también esto [la decisión del Congreso sobre la cuestión de confianza que anunció el Ejecutivo] va a ser mirado por la misión de la OEA que está por venir, desde ambos lados. Yo creo que el Gobierno no sé si buscaban realmente que la cuestión de confianza prospere o estaba actuando más para la tribuna de la misión en plan ‘miren como me siguen bloqueando mis funciones, como [el Congreso] no me deja trabajar. Esta es la razón por la que activé la carta’”, refirió.

“Y yo creo que el otro lado [el Parlamento] no se da cuenta de esto y no lo maneja de manera inteligente. Manejado de otra forma [desde el Congreso] incluso les podría haber sido un plus también, de cara a la misión que viene muy pronto”, mencionó.

Decisión de Williams Zapata

La abogada añadió, también, que hay que reflexionar en torno a si es viable que el presidente del Congreso de la República, José Williams Zapata pueda decidir, solo en su oficina, si procede o no la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.

“Hay que pensar —yo me lo he preguntado— si es viable que el presidente del Congreso solito, encerrado en su oficina, diga si esta cuestión de confianza procede o no procede. Es cierto que han tratado de generar un sustento normativo en el contexto del Reglamento del Congreso que dice que puede haber un rechazo inmediato, lo que se llama un rechazo liminar, de estas cuestiones”, declaró.

“Pero, si parece que, si esta es una iniciativa del Ejecutivo y se resuelve de esta manera, podríamos estar en la práctica haciendo impracticable la cuestión de confianza, porque cada vez que llega una cuestión de confianza, el presidente del Congreso va a decir no eso no tiene que ver con tus competencias, entonces no la tramito. Finalmente, es cierto que hay una competencia de rechazo, pero como toda facultad hay que usarla, pues, de manera razonable”, puntualizó.

Como se sabe, a través de un oficio suscrito por el presidente del Congreso, José Williams, el Legislativo precisó que la solicitud del jefe del gabinete “no resulta atendible en los términos planteados”, entre otras razones porque una cuestión de confianza debe versar sobre la política general de gobierno y no sobre competencias exclusivas y excluyentes del Parlamento.

Más en Ideeleradio

Ver video