Marina Navarro - Ideeleradio
Marina Navarro - Ideeleradio

 

Comisión intersectorial

Ideeleradio.- Es importante que se den avances para la protección de los defensores de derechos humanos, porque las medidas que fueron adoptadas no han sido eficientes, dijo Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional en Perú.

Fue al comentar la aprobación por parte del Ejecutivo de un decreto supremo que crea un mecanismo intersectorial de protección de las personas defensoras y defensores de los derechos humanos en Perú y que buscaría crear un mecanismo más eficiente y preventivo que permita una reacción rápida frente a las amenazas que sufren líderes y lideresas indígenas.

“No hemos hecho el análisis de lo que ha sacado [el Ejecutivo]. Anteriormente había un protocolo por parte del Ministerio de Justicia y lo que hemos venido diciendo desde Amnistía Internacional es que es un paso, y de hecho es la primera vez que se habla de defensores de derechos humanos, de protegerles, pero precisamente se necesita esta comisión intersectorial”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Las medidas no se estaban cumpliendo, los defensores que fueron asesinados  habían denunciado las amenazas y se sabían en peligro, pero no se cumplieron las medidas y no fueron eficientes esas medidas. Quiero darle el beneficio de la duda a ver cómo está realmente ese protocolo. Creo que son muy importantes los avances”, agregó.

Acuerdo de Escazú

La directora de Amnistía Internacional en Perú lamentó, por otro lado, que el Congreso haya decidido archivar la propuesta para ratificar el Acuerdo de Escazú, que tiene un punto específico referido a la protección de los defensores ambientales.

“Algo que lamentamos mucho con respecto a eso es que, en esa situación, el Congreso de la República archivó la propuesta de ratificar el Acuerdo de Escazú, que además de hablar de la justicia ambiental tiene un punto específico sobre los defensores ambientales, un punto que es clave. El Acuerdo de Escazú entra en vigencia justo hoy en 11 países, pero Perú se está quedando atrás a pesar de la situación que tiene Perú”, refirió.

Como se recuerda, el 20 de octubre del 2020, con 9 votos a favor y 3 en contra, la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento aceptó el informe de la secretaría técnica que recomendaba no ratificar el Acuerdo de Escazú o “Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe”.

Papel del Congreso

Remarcó, en ese sentido, que el Congreso de la República tiene que poner de su parte para que haya una legislación adecuada para la defensa de los defensores ambientales.

“No solo el Ejecutivo que es importante, sino el Congreso tiene que poner de su parte que haya una legislación adecuada para la defensa y protección de los defensores de derechos humanos, especialmente de los [defensores] ambientales y casi todos han sido indígenas que, por defender su territorio, están siendo asesinados, y hay muchos ataques que ni siquiera están siendo reportados”, puntualizó.

 

Más en Ideeleradio


Ver video