Prolonga la angustia
Ideeleradio.- La decisión del Poder Judicial que anula la sentencia dictada en contra de los acusados del asesinato de cuatro dirigentes de la comunidad Alto Tamaya-Saweto es una falla estructural del sistema de justicia, sostuvo Álvaro Másquez, responsable del Observatorio para Defensores Indígenas de Derechos Humanos del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Fue al referirse a la resolución de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, que anuló la condena de 28 años y tres meses de cárcel efectiva que, el 27 de febrero de este año, se impuso a los imputados.
“Nosotros lamentamos mucho que la sentencia dictada por la Sala de Apelaciones de Pucallpa prolongue la angustia de los familiares de las víctimas y del mismo pueblo asháninka que reclama justicia. Es, sin duda, una falla de todo el sistema de justicia en su conjunto, llámese Fiscalía o Poder Judicial, que habiendo pasado nueve años, los responsables sigan sin ser identificados”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.
“Pensamos nuevamente en las víctimas del caso Saweto, pensamos nuevamente en los familiares que están esperando justicia. Y, sin duda, si lo que yo busco es sentencia para los culpables, lo que busco es reparación para las víctimas, y nueve años después no tengo ni una ni otra, llámenlo como quieran, pero se trata de un grave error y de una falla estructural en el sistema de justicia, que lo que hace es alejar a los defensores de derechos humanos de la siempre reivindicada justicia”, apuntó.
Criterios en la investigación
Másquez Salvador cuestionó, en ese sentido, la posibilidad de que este u otros casos queden en la impunidad, si es que se sigue cometiendo errores en los criterios de investigación de crímenes contra defensores de derechos humanos.
“Lo que nosotros alertamos, en este contexto, es que los casos de personas defensoras de derechos humanos lamentablemente van a terminar siempre en la impunidad, si es que nos ceñimos por criterios en la investigación que fallan, por criterios en la evaluación del delito que no toman en cuenta el entorno”, refirió.
“Entonces, lo que estamos viendo es precisamente el resultado de una larga serie de problemas que, sin duda, afectaron a los defensores de la comunidad Alto Tamaya-Saweto y afectan a otros que están en el mismo riesgo o que han atravesado situaciones similares”, apuntó.
Caso emblemático
Finalmente, el integrante del Área de Pueblos Indígenas del IDL recordó que el caso Saweto es probablemente el caso más emblemático sobre defensores de derechos humanos en la Amazonía, en los últimos tiempos. Reiteró, del mismo modo, sus críticas al sistema de justicia por ser incapaz de resolver este caso.
“Los hechos los conocemos todos. Cuatro dirigentes indígenas del pueblo asháninka Alto Tamaya-Saweto fueron asesinados cuando estaban gestionando la titulación del territorio de su comunidad frente a las presiones de la tala ilegal y el tráfico ilegal de tierras, que lo que querían precisamente era evitar que consigan el título de propiedad”, declaró.
“Es en ese escenario de criminalidad organizada que se desenvuelve este caso y lamentablemente el sistema de justicia peruano se ha mostrado incapaz de resolverlo de forma eficiente. Han pasado ya nueve años, desde que los hechos ocurrieron y, lamentablemente, a este punto no existe una sentencia firme que encuentre los responsables”, puntualizó.