Muerte lenta de las empresas
Ideeleradio.- Si las cosas se complican respecto a las cifras de la COVID-19, corremos el riesgo de volver a la cuarentena estricta de marzo, y eso implicaría una muerte lenta para las empresas, una caída del ingreso de las familias y el inicio de la erosión de la confianza en el Ejecutivo, sostuvo el exministro de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne.
“Tenemos dos partes del problema. Uno es la lucha sanitaria, en el que todavía no vemos el aplanamiento de la curva. Y, en segundo lugar, vemos que aún no estamos preparados para hacer una apertura masiva. En otros términos, corremos un riego de volver a la cuarentena si las cosas se complicasen y eso es lo que hay que evitar porque una empresa no puede abrir y cerrar”, advirtió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[Si es que eso sucede] sería una muerte lenta, porque lo que haríamos es abrir la economía, empezar la reactivación económica, pero si es que el número de casos empieza a subir y se afecta nuestra capacidad hospitalaria para atender esos casos, en algún momento el Gobierno podría decidir volver a la cuarentena estricta de marzo. ¿Eso que significa?, que las empresas que empezaron a trabajar, les vuelven a decir que cierren, estas tendrán que reducir sus costos, sus empleados y vamos a tener una caída del ingreso de las familias, y eso sería muy malo para las familias y se empezaría erosionar la confianza en el Gobierno”, puntualizó.
La caída del PBI
En otro momento, el exministro de Economía adelantó que de acuerdo a informes del Banco Central de Reserva del perú (BCRP) al final del año habría una caída del Producto Bruto Interno (PBI) en un 17%. No obstante, indicó que de acuerdo a datos del propio BCRP el peor mes para la economía fue abril y que se espera que los números para los meses de mayo y junio sean menos negativos.
“También tenemos una encuesta del Banco Central que llega un poco más; hasta mayo. Y después tenemos los reportes que ya son conocidos, que es el empleo para Lima hasta abril. […] Lo que sabemos es que en marzo la actividad económica cayó un 16%, pero también sabemos que en marzo tuvimos mitad de mes de cuarentena. Es decir, empezó el 16 de marzo, hasta final de marzo, es un mes incompleto. La próxima semana, el día 15, se van a publicar los datos de abril, […] este podría ser el peor punto de la cuarentena. Estamos esperando una caída del 31%. Esto nos lleva a una caída del todo el año del 17%”, detalló.
“Sin embargo, los datos que hemos visto del Banco Central, por ejemplo, la información de electricidad nos muestra que abril fue el peor punto y que ya en mayo empezamos a ver, no un rebote, sino que los números se hacen menos negativos. Esto tiene que ver un poco con la forma en la que el INEI calcula los números: siempre hacemos comparaciones anuales. Es decir, comparamos abril de este año con respecto a abril anterior”, acotó.
Finalmente, estimó que en Lima Metropolitana hubo una pérdida de empleo y que la mayor parte proviene viene de las mediana y pequeña empresas (mypes)
“En el mes de abril, solamente en Lima Metropolitana tuvimos una pérdida de empleo equivalente a 3.2 millones de trabajadores de un total de una PEA empleada de Lima Metropolitana de 5.1. Eso es casi el 60%. Si escarbamos un poco más en las cifras, podemos ver que gran parte proviene de las mypes: 2.4 millones de trabajadores perdieron las mypes. Entonces, si bien estamos teniendo una caída brusca, lo que está amplificando el efecto de la caída es el empleo, y ese es un problema serio”, refirió.
Más en Ideeleradio
#AlfredoThorne (@aethorne): Lamentablemente no hicimos un cordón en los focos infecciosos como el transporte, los mercados y también está el tema de los bonos, donde fue un error entregarlo en las sucursales de los bancos.
?➡ https://t.co/9s7G0psDRI pic.twitter.com/mIdj1l9YCn— Ideeleradio (@ideeleradio) June 8, 2020