Alberto Chirif - PIACI (Fotos: Ideeleradio - Ministerio de Cultura)
Alberto Chirif - PIACI (Fotos: Ideeleradio - Ministerio de Cultura)

 

Protección viene desde 1974

Ideeleradio.- Hay ataques bárbaros que están sufriendo las leyes que protegen a los Pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, sostuvo el antropólogo Alberto Chirif, al considerar que si las iniciativas contra los PIACI se aprueban, las reservas territoriales serían abiertas a la libre explotación de los bosques.

“Reitero que la protección a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario viene desde 1974. De esa fecha a hoy las leyes se han pulido, se han mejorado digamos, y ahora hay una institucionalidad un poco más desarrollada respecto al tema. ¿Por qué el afán actual [en estas iniciativas contra los Piaci]? Yo creo que es la presión de la industria maderera que, de acuerdo a datos oficiales, la ilegalidad fluctúa entre el 80 % y el 90 %”, explicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[…] ¿Cuál es la razón de estos ataques bárbaros que está sufriendo la legalidad de los Piaci? Ampliarla [el área de extracción de madera hacia estas zonas…]. [Si la iniciativa se aprueba] lo que va a pasar es que todas esas áreas que han sido declaradas como reservas territoriales en favor de los Piaci sean abiertas a la libre explotación de los bosques. En ese momento, el ataque contra el medioambiente es feroz”, apuntó.

Cambios en la Constitución

Sostuvo, en otro momento, que lo ideal sería que existan cambios en la Constitución para reforzar las normas que brindan mayor seguridad al medioambiente y reforzar los derechos de los pueblos indígenas. No obstante, consideró que eso esa posibilidad es incierta en el actual contexto político.

“Se supone que lo que muchos queremos es que la Constitución se cambie para bien, digamos. [Queremos que] se refuercen las normas que brindan mayor seguridad al medioambiente, que apuntan a, por lo menos, la disminución de las desigualdades que es un fenómeno tan doloroso en este país, que apuntan hacia una mayor inversión social en los campos de salud, educación, etcétera”, manifestó.

“Ahora, pensar que con un contexto político como el actual eso va a ser posible es dudoso. Y yo, en realidad, siempre que hay cambios o propuestas de cambios legales, yo tengo pavor, porque en general, dado los contextos vigentes, lo que va a salir me temo que sea peor que lo que existe”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video