Walter Albán - Ideeleradio
Walter Albán - Ideeleradio

 

Voto en discordia

Ideeleradio.- La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declara fundada la demanda competencial que presentó el Congreso de la República contra el Poder Judicial implica que están destruyendo la débil institucionalidad democrática, opinó Walter Albán, ex defensor del Pueblo.

“[Esta decisión del TC] implica de que están destruyendo la débil institucionalidad democrática que existe todavía en el país, y no podemos permanecer incólume frente a esto. O sea, hay, en verdad, una conducta que, bueno, ya sospechábamos, por la forma como fue elegido este Tribunal Constitucional”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

No obstante, resaltó los votos en discordia de Manuel Monteagudo, miembro del Tribunal Constitucional (TC) en esta decisión y en otras sentencias del máximo intérprete de la Carta Magna.

“Yo quiero llamar la atención como el único voto que se manifiesta discordante —no solo en esta última decisión, sino en otras que también han sido, por ejemplo, lo que tiene que ver con Sunedu, etcétera— es el del magistrado Manuel Monteagudo, que es precisamente a quien [en el Parlamento] no querían en el Tribunal”, indicó.

“Recordemos que prácticamente lo habían excluido en el Congreso durante el concurso so pretexto de que una de sus publicaciones no había sido traducida al español. Como eso no estaba ni siquiera en el reglamento, tanto por presión de medios y sociedad civil, fue que aceptaron. Total, ya tenían el control, ya se sentían convencidos que habían conseguido poner a la gente que requerían poner”, agregó.

Un proceso viciado

El exministro recordó, en otro momento, que la forma como fue elegido este Tribunal Constitucional fue a través de “un proceso viciado” y en el que no se quiso aceptar la vigilancia ciudadana.

“Y bueno, lo que está ocurriendo es la muestra más clara de que un proceso viciado, un proceso nada transparente, manipulado, donde no se quiso aceptar que hubiera algún tipo de participación, de vigilancia, no solo de la sociedad civil local, sino incluso de algún tipo de instancia internacional, con expertos, con miembros incluso de tribunales de otros países, que es una buena práctica para tratar de aceptar el apoyo técnico de cómo elegir a la gente más idónea”, declaró.

“Todo esto se rechazó y hubo una sospechosa, pues, alianza entre Perú Libre, diría yo, y el resto de los partidos conservadores en el Congreso para llegar a los 87 votos. ¿Qué se pactó detrás de eso? No sé, muchas cosas seguramente, pero entre otras, no tocarle a Perú Libre el Ministerio de Salud, y la posibilidad de que hicieran con este sector lo que les viniera en gana, porque mantuvieron todo esto durante el tiempo que permaneció el expresidente Castillo en el Gobierno”, añadió.

Más en Ideeleradio

Ver video