Mucho por trabajar
Ideeleradio.- Todavía no estamos abordando los temas de género con el enfoque necesario ni de la manera correcta, opinó Suiry Sobrino, periodista especializada en temas de género, al hacer una evaluación del tratamiento de la información en la prensa peruana respecto a los casos de violencia sexual y feminicidios.
“[…] Creo que todavía no estamos abordando los temas con el enfoque necesario. Si bien estamos visibilizando más los casos —y pareciera que ahora están ocurriendo más, que no es cierto, sino que ahora lo estamos hablando más— no lo estamos haciendo de la manera correcta y lo que genera ahora más bien es como un espectáculo de la violencia”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Entonces, creo que todavía falta mucho trabajo ahí. Estamos dando más visibilidad, sí, pero no lo estamos contando de la mejor manera y esto incluso podría llegar a ser contraproducente”, apuntó.
Consideró que el periodismo, sobre todo, desde los medios de comunicación tradicionales masivos, debería llevar la conversación pública hacia lo que está pasando en el sistema judicial, a las redes de apoyo a las mujeres y lo que está haciendo el Estado en esta materia. Remarcó que cada vez son más profesionales de la comunicación que están interesados en un periodismo de derechos humanos.
“[…] El periodismo feminista en realidad es un periodismo de derechos humanos en el que todas y todos deberíamos participar e informarnos. Es una forma distinta de contar la historia, que no solamente se trata de ciertos temas. Es una forma distinta de contar la historia”, manifestó.
Una manera distinta
La especialista y consultora en género remarcó que los profesionales de las comunicaciones deberían buscar una manera distinta de contar las historias que se difunden en los medios, pues se trata de ver a las mujeres no solo como casos de feminicidio, sino como personas con dignidad.
“Creo que, como profesionales de las comunicaciones, debería formar parte de nuestra responsabilidad como comunicadores sociales buscar la manera de contar las historias distinta, porque lo que estamos haciendo más bien es exacerbar la violencia, y hacer un espectáculo de violencia”, refirió.
“La perspectiva feminista, la perspectiva de género es precisamente abordar no solamente las violencias que sufren las mujeres, sino como el sistema permite que las mujeres sufran de violencia, pero también tiene otras consecuencias en otros cuerpos, como el cuerpo también de los hombres, de las personas LGBTIQ+, etcétera”, añadió.
Las editoras de género
Explicó que otro eje de análisis respecto a la relación entre el periodismo y los temas de género podrían estar referidos a las editoras de género. Mencionó que actualmente solo el diario La República tiene una profesional con esas características.
“La representación femenina […] es importante, pero también estamos viendo épocas en las que vemos que la representación femenina no necesariamente garantiza una perspectiva adecuada. Entonces, sí, es cierto de que regionalmente países, por ejemplo como Argentina, están muy avanzados el tema de la editora de género. La editora de género se encarga de analizar que todo y que todas las noticias, toda la información que brinda el medio tengan la perspectiva adecuada”, declaró.
“A veces, entendemos que solamente la perspectiva de género tiene que ir en ciertos temas como la violencia patriarcal, la violencia machista, la violencia sexual, feminicidios, pero en realidad en la perspectiva de género tiene que ir en todas las noticias”, precisó.
Representación femenina
Mencionó, asimismo, que otro aspecto de análisis puede girar en torno al tema de la representación femenina dentro de las mesas de redacción de los medios de comunicación, no solo como reporteras, sino desde la dirección.
“Yo creo que podríamos analizar el panorama del periodismo peruano desde varios ejes, por ejemplo, el tema de la representación femenina dentro de la redacción [de los medios]. También podríamos hablar, por ejemplo, de la precarización del trabajo, porque muchas veces también está ligado la representación femenina a cuántas mujeres hay en la redacción”, indicó.
“Eso mucho depende de la precarización del trabajo y que las mujeres tienen una carga doble del trabajo a la hora de hablar de los temas de cuidado y todo. Entonces, si no ofrecemos buenos trabajos o trabajos con los que las mujeres puedan sostenerse económicamente, vamos a tener menos representación femenina en los medios. Y no solamente hablando de reporteras, sino también en los directivos”, acotó.
Cabe precisar que la entrevista a Suiry Sobrino, periodista especializada en temas de género, se realizó en el marco del proyecto “El rol activo de la prensa”, un esfuerzo del Instituto de Defensa Legal y la Hanns Seidel Stiftung, que tiene como objetivo informar a los periodistas y a la ciudadanía cuál es el rol de la prensa en el combate problemas sociales de la actualidad.
Más en Ideeleradio
🟢 PODCAST | #SuirySobrino (@SuiGnris) analiza el panorama del periodismo peruano y los temas de género
▶ Escucha la entrevista completa aquí: https://t.co/rxSJNKdhiu pic.twitter.com/pSDDozx0PJ
— Ideeleradio (@ideeleradio) June 13, 2023