Enfoque de derechos humanos
Ideeleradio.- Cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) habla de luchar contra la impunidad, buscar justicia y la necesidad de una investigación se refiere a un espectro amplio y con un enfoque de derechos humanos, señaló Stuardo Ralón, vicepresidente de la CIDH.
“Cuando se refiere [la CIDH] a luchar contra la impunidad, buscar justicia, investigación, se refiere a todo un espectro amplio. Es más, el informe recoge que deben ser fiscalías especializadas en derechos humanos, quienes realicen las investigaciones, porque precisamente cuando se hace una investigación con enfoque de derechos humanos, se tiene que tener una panorámica diferente a una investigación criminológica ordinaria de un responsable particular”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Por eso es de que la Comisión no hizo esas investigaciones, pero tomó nota de que hubo diferencia de reacción, que la situación de Ayacucho fue diferente, condena la totalidad de los hechos, y llama a que se investigue, pero con un enfoque de derechos humanos. [Eso] lo repite reiteradamente el informe”, acotó.
Ciertas particularidades
Explicó que la CIDH señala en el informe que hay hechos que deben ser investigados para establecer efectivamente tiempos, modo, lugar, y responsables. Precisó también que hay situaciones en cada región con ciertas particularidades, como los casos de Ayacucho, Puno o Lima.
“Cuando visitamos los distintos lugares de Arequipa, Cusco, Ica, Lima, Juliaca, y el mismo Ayacucho, pudimos establecer que las situaciones en cada lugar tuvieron sus particularidades, fueron distintas. Y por eso es que el informe abarca de una manera de una manera Juliaca, de una manera Ayacucho, y de una manera las demás regiones”, refirió.
“Por lo que de esos elementos y de esa diferenciación, la Comisión llegó al consenso y al voto unánime de establecer que había sido en casos concretos, y no a una planificación a nivel país o, digamos, no usa el término sistemático, pero señala que se investigue. Es decir, esa es la razón, que en Ayacucho hay una particularidad que no se da en otras regiones, por la manera en que se desenvolvieron los hechos”, agregó.
Diferencias
Finalmente, Ralón Orellana precisó que el documento que emitió la CIDH explica que hubo diferentes reacciones de las fuerzas de seguridad en las regiones del sur del país.
“Voy a poner un ejemplo, Juliaca. El día donde se pierde lamentablemente la vida de muchas personas, el enfrentamiento estuvo focalizado en un perímetro aeroportuario, pero [hay] personas que fallecieron fuera del perímetro aeroportuario”, indicó.
“Entonces, condenamos las graves violaciones [de derechos humanos], condenamos las muertes, pero no usamos los mismos términos que en Ayacucho, porque en Ayacucho sí hubo, digamos, enfrentamientos en diferentes calles, lugares de la ciudad. Entonces, por esas diferencias es que no se utiliza [los mismos términos]”, manifestó.
Cabe recordar que, según el comunicado de la CIDH, “en el caso de Ayacucho, se registraron graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas con debida diligencia y con un enfoque étnico-racial. Al ser perpetradas por agentes del Estado, la Comisión concluye en su informe que las muertes ocurridas podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. Además, al tratarse de múltiples privaciones del derecho a la vida, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar, podrían calificarse como una masacre“.
Más en Ideeleradio
#StuardoRalón: Para llegar a un informe [como el de la CIDH] un equipo de especialistas debe entrevistar y escuchar las voces de las autoridades del Estado, organizaciones de la sociedad y de víctimas que hayan sido afectadas. pic.twitter.com/V1MAUqew9A
— Ideeleradio (@ideeleradio) May 4, 2023