Migrar es Sumar
Ideeleradio.- Si la migración venezolana en Perú se canalizara de manera correcta habría un beneficio mutuo para ambas poblaciones que residen actualmente en el país, dijo Stefano Corzo, investigador del Área de Seguridad Ciudadana del IDL, al calificar como un mito el supuesto impacto negativo económico de este desplazamiento de población que se genera por razones humanitarias.
Fue al comentar los alcances de la campaña Migrar es Sumar tiene como objetivo sensibilizar sobre el aporte y la potencialidad de la población migrante venezolana en el mercado laboral peruano, y combatir los mitos sobre el impacto que tiene la migración venezolana en la economía peruana.
“Lo que queremos dar cuenta con la campaña de Migrar es Sumar es que no hay un solo aspecto donde la migración reste a nuestra cultura y a nuestra sociedad. Es más, todo lo que lo que se podría lograr si es que esto se canaliza de manera correcta sería un beneficio mutuo para ambas poblaciones que residen actualmente en el país”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Impacto fiscal positivo
Corzo Vargas subrayó, en ese sentido, que es un mito el supuesto impacto negativo que podría haber tenido la migración venezolana en el país. Al respecto, citó un estudio realizado por Equilibrium CenDE y la fundación KAS para la Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) que reveló que los migrantes y refugiados venezolanos en Perú tienen un impacto fiscal de más de 139 millones de soles, que equivalen a 35 millones de dólares.
“De hecho, ese tema del impacto negativo que posiblemente ha podido tener la migración venezolana en el país es un mito. Es uno de los grandes mitos que hay sobre la migración, así como el mito de que la migración ha contribuido de manera exacerbada en incrementar la delincuencia en el país”, declaró.
“Existen estudios y datos al respecto, por ejemplo, en el 2021, un estudio de la Cámara Peruano Venezolana determinó que el impacto fiscal positivo de la migración era de aproximadamente 35 millones de dólares para el 2021. Estamos hablando de un porcentaje considerable, pequeño evidentemente, una fracción del PBI, pero que según este mismo estudio podría potenciarse en más de un 100 % […] que pues evidentemente beneficiaría a todos. Esa es un poco la idea”, señaló.
Crisis humanitaria
El investigador del Área de Seguridad Ciudadana del IDL precisó, en otro momento, que hay un problema muy serio en Venezuela que genera una crisis humanitaria. Explicó que la migración venezolana se categoriza ahora como una migración de flujo mixto, lo que implica que los tipos de migrantes son muy diversos.
“No estamos hablando solamente de refugiados o inmigrantes económicos, sino también de migrantes políticos, de personas que son desplazadas con gente adversas de sus lugares de origen. Estamos hablando de los altos niveles, de los altos índices de desnutrición en Venezuela los últimos años, que se suman a la corrupción política y a las digamos acciones represivas por parte del Estado [venezolano]”, refirió.
“Es muy similar en parte al proceso masivo de desplazamiento que hubo desde el Perú durante la década de los ochenta y noventa, que la gente básicamente escapaba de la violencia. No es una situación donde alguien decide probar suerte a Perú. Es más como que tenemos que ir a Perú, porque no podemos quedarnos acá o tenemos que ir a algún lado, pero acá [Venezuela] no podemos estar”, aseveró.
Nivel de integración
Finalmente, consideró que es importante entender que los procesos migratorios como el venezolano, no solamente en el Perú, sino a nivel mundial, siempre han implicado una resistencia inicial. No obstante, anotó que, a largo plazo, hay experiencias que han determinado un nivel de integración y una sumatoria de ese proceso de movilidad humana.
“[Hay este nivel de integración que se da] en el caso de la migración china, por ejemplo, que es parte fundamental ahora de nuestra cultura, desde aspectos que pueden parecer más mundanos como la comida, pero también otros culturales que son importantísimos. Si pensamos, por ejemplo, en grandes expresiones culturales que provienen de grandes desplazamientos o movimientos migratorios como en Estados Unidos, todo lo que ha implicado la migración italiana a ese país en su momento, que fue visto con gran resistencia al inicio, pero que ha definitivamente enriquecido la cultura de allá”, declaró.
“Entonces, creo que al menos uno de los grandes errores que se ha venido cometiendo […] es que el Gobierno no ha sabido comunicar bien estos mensajes de integración, definitivamente por una por una cuestión más apegada a seguramente querer sincronizarse con estos mensajes de resistencia por parte de sectores de la población importantes, que se han agudizado más aún en el contexto de la pandemia, pero no ha habido un acompañamiento a estas medidas con mensajes que lo que busquen es que no se generalice a partir de estas acciones”, puntualizó.
Campaña “Migrar es Sumar”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del primer programa que forma parte de la campaña “Migrar es Sumar”, promovida por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Alemana, implementada por GIZ.
Dicha campaña tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar sobre el aporte y la potencialidad de la población migrante venezolana en el mercado laboral peruano, y generar y difundir información calificada y combatir mitos sobre el impacto que tiene la migración venezolana en la economía peruana.