Pedro Castillo (Foto: Andina)
Pedro Castillo (Foto: Andina)

 

Sectores más pobres

Ideeleradio.- La estrategia del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, fue el trabajo de base e incidencia en los sectores más pobres, dijo el investigador independiente y economista, Silvio Rendón, tras considerar que su viaje al Vraem fue central

“La estrategia de Pedro Castillo fue el trabajo de base e incidencia en los sectores más pobres. Él va al Vraem por ejemplo, y conecta con la gente. Ese viaje es central y ahí se voltean las cosas. Él va con Guillermo Bermejo [congresista electo de Perú Libre], que tiene trabajo político en el Vraem y tiene un recibimiento apoteósico”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Los videos que se filman ahí llegan a todo el país, y son difundidos. Se ve a un Castillo profesor, hablando con un niño y en olor a multitud y conectando con la gente”, puntualizó.

Se identificaron con él

El investigador consideró que Pedro Castillo hizo una campaña muy expuesta y sacrificada por las regiones. Sostuvo, además, que la gente se sintió identificada con su candidatura.

“Él va con su sombrero cajamarquino y la gente dice ‘ese soy yo’. Él se va desde Madre de Dios hasta Arequipa por tierra, en camión de pueblo en pueblo. Es una campaña muy expuesta, él se sacrifica, y se contagia. No es como el candidato que no se come el chicharrón con la gente. No. Él se mezcla y uno puede decir que es irresponsable [eso en esta emergencia sanitaria], y está mal, pero la crispación en el Perú es tal y la gente quiere decir lo suyo”, anotó.

“Los videos que se van filmando llegan al resto del país y no estoy diciendo que esto sea planificado o que sea de un cerebro estratégico [detrás de su campaña]; esto va al tuntún. Como que va surgiendo, se va tocando de oído, y no hay una gran consultora internacional detrás. Que yo sepa no la hay”, declaró.

El magisterio y Perú Libre

Refirió que el candidato Pedro Castillo surge desde Huancayo y sobre las bases del magisterio y de Perú Libre, partido que es liderado por Vladimir Cerrón.

“El profesor Castillo surge en base a dos patas: que es el magisterio y Perú Libre. Es una alianza que se hace, que se gesta en Huancayo que la gesta Vladimir Cerrón. […] Esto se gesta en Huancayo con lo que queda de la alianza, porque esta iba a ser con [Verónika] Mendoza, Zenón Cuevas y Aduviri y Santos. Iba a ser más amplia, pero se quedan al final estas dos patas”, explicó.

“Ellos tiene una red en todo el país y si se suma la figura de Castillo, la organización, las redes sociales y un poco de estrategia política, y ahí están los resultados”, acotó.

El primer tiempo

No obstante, remarcó que el candidato está aún en “el primer tiempo” o un “final parcial”. Estimó que si Pedro Castillo no gana la segunda vuelta electoral será considerado como un gran fracaso por parte del sector que lo respaldó.

“Ojo estamos ante un final parcial, porque si Castillo no gana la segunda vuelta, esto va a ser un gran fracaso y no va a quedar como el héroe. Yo he escrito esto también, tiene que ganar sí o sí, [porque si pierde] la gente dirá qué mal que ganó [Keiko] Fujimori. Esto todavía está expectante y […] tiene que hacerse de una manera consensual y con democracia. Aquí todavía estamos en el primer tiempo, pero falta el siguiente paso”, aseveró.

Mencionó, finalmente, que esto se dio en un contexto en el que hubo una derecha dividida y que eso dio una coyuntura muy particular, el trabajo en redes sociales, algo de táctica política y la estrategia personal cara a cara riesgosa, ya que estamos en pandemia.

Más en Ideeleradio


Ver video