El Convenio 169
Ideeleradio.- Marisol García Apagüeño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa de Chazuta Amazonas (Fepikecha), remarcó la importancia de que el Estado, a través del Servicio Nacional de Áreas Nacionales protegidas por el Estado (Sernanp), respete el derecho a la consulta previa en el caso de la creación del Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín).
“Nosotros estamos muy indignados, porque nosotros hemos sido despojados de nuestros territorios. Nos han quitado nuestro espacio de vida, nuestra fuente de vida. Han creado sus áreas protegidas. En el 2001 han creado el Parque Nacional Cordillera Azul. En el 2005, el Área de Conservación Regional Cerro Escalera. ¿A quién le han hecho la consulta previa?”, preguntó en diálogo con Ideeleradio.
“La ley dice y el Convenio 169 dice que se tiene que hacer la consulta previa, libre e informada y sobre todo debe haber consentimiento de los pueblos indígenas. ¿Quién nos ha preguntado? Simplemente han venido y han creado, y a muchos de mis hermanos les han desplazado de esas áreas diciendo que aquí hay un hito, ya no puedes pasar de aquí”, acotó.
Resolución Ministerial
La lideresa subrayó que lo que están reclamando es que se les devuelva el territorio a las comunidades. Manifestó que los pueblos indígenas no están afectando derechos y enfatizó que se debe cumplir con lo que señala la Resolución Ministerial 136-2022 del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, emitida en el 2022.
“Nosotros conocemos la ley también, todos estos años algo hemos aprendido. No estamos vulnerando el derecho de nada y de nadie. Si han creado un área protegida sin consulta, nosotros no estamos pidiendo que se anule las ANP, no estamos pidiendo eso. Sí estamos pidiendo que se respete y se cumpla la resolución 136-2022 que ha sacado el Midagri, donde dice que sí se puede demarcar dentro de áreas protegidas para por lo menos recuperar de alguna forma nuestro territorio”, explicó.
“Lo que nosotros buscamos es que se nos deje demarcar nuestro territorio, pero no por capricho, sino porque hay una resolución y la resolución es de obligatorio cumplimiento para todas las instancias, nacionales o privadas. ¿Y ellos qué corona se manejan para que no quieran cumplir una resolución? Solo queremos eso, queremos recuperar nuestro buen vivir”, declaró.
Fuente de vida
García Apagüeño indicó, finalmente, que el pueblo Kichwa protege los bosques amazónicos y nunca pondría en riesgo su propia subsistencia, pues la naturaleza es su fuente de vida y alimentación.
“¿Quiénes son los que hacemos el sistema de patrullaje, hacemos el sistema de alerta temprana? Somos los pueblos indígenas, no son los funcionarios del parque, no son los del Cerro Escalera, no es el señor procurador, ni todos aquellos señores ambientalistas de escritorio. Somos nosotros quienes conocemos nuestro territorio y sabemos todita la problemática a la que nos enfrentamos”, manifestó.
“Para nosotros esto es un legado. Nosotros no podemos darnos el lujo de poner en riesgo nuestro hogar, porque queremos solo garantizar nuestra existencia, y la de nuestros niños y niñas. Esa es nuestra fuente de vida, de vida, de alimento. Y, vamos a estar aquí levantando la voz, no solo ante un procurador, sino a cualquiera que venga a seguir vulnerando nuestros derechos, porque ya estamos cansados. En este siglo ya no podemos permitir ese tipo de cosas”, puntualizó.