Es materia del propio proceso
Ideeleradio.- Debería investigarse la hipótesis de que Gil Shavit, empresario israelí que se acogió a la colaboración eficaz, le ‘vendió humo’ a Marcelo Odebrecht respecto al Gobierno Regional del Callao, planteó Eduardo Roy Gates, abogado de Félix Moreno.
“[¿Su tesis es que Gil Shavit fanfarroneó a Odebrecht?] Eso lo tendrá que responder el señor Gil Shavit en su defensa. [¿Gil Shavit ‘vendía humo’ entonces y engañó a Odebrecht?] Esa es una hipótesis que se tendrá que investigar a lo largo de todo este proceso”, aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Habría que ver si es que el señor Gil Shavit ‘vendía humo’, porque él ha mencionado que también se habría presentado con otras empresas, previamente a presentarse ante Odebrecht. Entonces, eso es algo que se tendrá que investigar, eso es materia del propio proceso”, indicó.
No recibió dinero
Roy Gates remarcó que Félix Moreno no tiene ninguna vinculación con los delitos que se le imputan. Según el letrado, el suspendido presidente regional del Callao, Félix Moreno, no recibió sobornos por parte de la empresa brasileña Odebrecht.
“[¿Ustedes sostienen que la autoridad regional no tiene ningún vínculo con el delito?] Eso en realidad es lo que ha ocurrido. La persona [Gil Shavit] respecto de la cual sí está acreditada que ha recibido dinero, que ha mencionado cómo lo recibió y precisó la cuenta, obtuvo su libertad e incluso solicitó, hace dos semanas, irse a Israel”, refirió.
“La otra persona [Félix Moreno] que siempre negó haber recibido algún dinero y respecto de lo cual no existe una prueba o elemento de convicción que lo vincule con el delito está preso, en realidad es al revés”, precisó.
No hay peligro procesal ni de fuga
Finalmente, subrayó que no hay peligro procesal ni de fuga en el caso de Félix Moreno, si asumiera nuevamente la Presidencia del Gobierno Regional del Callao.
“Si ese realmente fuera la preocupación del Ministerio Público [que perturbe la actividad probatoria en el gobierno regional], la pregunta que nos tendríamos que hacer es por qué el Ministerio Público no ha asegurado esas supuestas fuentes de prueba, realizando diligencias de allanamiento o incautación. No lo ha hecho, quizás porque consideran que no es necesario”, refirió.
“No se ha corroborado la colaboración eficaz, y además no hay ni peligro de fuga, que ya lo dijo el juez de primera instancia ni tampoco hay obstaculización de la actividad probatoria. En consecuencia, ¿Cómo es posible sostener la prisión preventiva de una persona investigada? La prisión preventiva es la excepción, la regla es la libertad”, sostuvo.