Rolando Ames (Foto: PUCP)
Rolando Ames (Foto: PUCP)

Una elección pésima

Ideeleradio.- Perú Libre tiene una elección pésima y las izquierdas están profundamente debilitadas, sostuvo el sociólogo Rolando Ames, tras considerar que sería un error de lectura sostener que, tras los resultados de las elecciones regionales y municipales, la izquierda casi ha desaparecido y que ahora la derecha puede adueñarse del país.

“Las izquierdas están profundamente debilitadas. Y efectivamente Perú Libre tiene una elección pésima, porque ¿dónde está Perú Libre en Huancayo?, ¿dónde está Perú Libre en Puno, en Cusco? Pero eso no quiere decir que, entonces, la gente piensa en términos de derecha y [decir que] ha escogido a la derecha por sobre la izquierda es una barbaridad”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo creo que un debate ideológico hoy en el país, entre izquierdas y derechas, podrá interesar a una minoría de gente que siempre hay felizmente, pero por ahí no está el tema vivo del país y de Lima. Entonces, creo que es positivo lo que está pasando, y lo que está pasando se me ha salido una frase casi optimista que no es común ahora, pero a lo que apunto es que estamos en un proceso de cambio. O sea, con las elecciones municipales no alcanzamos ningún nivel de estabilidad política porque haya habido elecciones municipales, pero lo que creo es que la manera de pelear en este hoyo profundo en el que estamos va a cambiar en parte, porque ahora va a haber más atención a efectivamente qué hace cada uno”, acotó.

Opiniones y temas colectivos

Consideró, en otro momento, que los procesos electorales ayudan a ver la realidad de la diferenciación de opiniones sobre los temas colectivos en los que hay un descontento social muy grande. Opinó que en estos comicios el tema ideológico no fue definitorio, y resaltó la importancia de la política.

“Creo que los procesos electorales ayudan siempre, son como una radiografía, pueden no ser una tomografía, no son muy profundos, pero de todas maneras te aterrizan el debate, te aterrizan lo que es la realidad de la diferenciación de opiniones sobre los temas colectivos. Es decir, nos hacen presente que la política no puede desaparecer. Venimos de décadas en donde la política parecía que era una especie de pesada carga que hay que arrastrar, pero que como la economía es la que decide y el Perú crece, estamos bien. Yo creo que estas elecciones nos muestran la importancia de la política y eso me parece positivo”, declaró.

“Ahora, creo que el descontento social es muy grande, pero creo que la izquierda o las izquierdas definitivamente tienen que reconocer, además son ya grupos pequeños, y eso me parece que es un dato descriptivo. Está muy fragmentada, y entonces uno no puede decir, por ejemplo, sí pues la izquierda casi ha desaparecido, está muy débil, entonces ahora la derecha puede adueñarse del país. Esa sería también una pésima lectura para la gente que lo dijera, porque los descontentos sociales y los problemas en Lima son […] críticos”, agregó.

Necesidades básicas insatisfechas

Remarcó que lo que la población evaluará respecto a la gestión de Rafael López Aliaga en la Municipalidad de Lima será el nivel de atención que le preste a las necesidades básicas insatisfechas: hambre, seguridad, salud, transporte. Remarcó que hay que empezar a diferenciar lo que piensa la gente de lo que suponen los grupos políticos.

“Las elecciones son un fenómeno político y, entonces, obligan a hacer política, y […] en el Perú no se hace buena política desde hace mucho tiempo. Una autocrítica que me haría, que creo que incluye a la academia, que incluye sin duda las izquierdas también es que muchas veces en estas últimas décadas, no antes, se ha creído que las izquierdas podrían hacer muertito entre los periodos electorales, como lo hacen más bien las fuerzas conservadoras, que no tienen ningún interés en cambiar profundamente, y lo que ahora va a primar es la atención a la NBI, las necesidades básicas insatisfechas: hambre, seguridad, salud, transporte, y esos van a ser los temas de debate”, argumentó.

“Creo que los criterios con los que se va a juzgar [su gestión municipal] a López Aliaga — porque parece que efectivamente él va a ganar— no van a ser los de López Aliaga, es decir, él va a encontrar con que la gente está buscando otra cosa que [no es] la afirmación de esa suerte delirante anticomunismo que él tiene, de que hay que retomar el camino del Perú que crece. Ese no es el mensaje. Creo que hay que empezar a diferenciar lo que piensa la gente de lo que son los grupos políticos”, declaró.

Enorme complejidad

En otro momento, señaló que la escala de una elección municipal y regional en el país obliga a tomar en cuenta la enorme complejidad y las diferencias internas en la sociedad peruana.

“En estas tendencias que se señala para lo nacional, sí creo que se ha producido una variante con respecto a lo que había ocurrido ya en anteriores elecciones municipales y que se pensaba que iba a ser mayor ahora, que es una victoria más grande de los movimientos regionales puros”, refirió.

“[…] Toda la referencia es puramente territorial; en eso ha habido esta curiosa variante […] en donde han aparecido estas articulaciones que, efectivamente, son más electorales que políticas, como la del propio Podemos, que es evidentemente una especie de núcleo de intereses, pero es curioso que esos núcleos están presentes, y Somos Perú igual y Alianza para el Progreso un poco también. Los tienes de repente en el oriente, los tienes de repente en el sur. Es decir, algo así como que la escala de una elección municipal y regional en el Perú obliga a tomar en cuenta la enorme complejidad y las diferencias internas en la sociedad peruana”, indicó.

Matices en Lima

Finalmente, al referirse a las circunscripciones distritales, estimó que en diversos sectores de Lima hay matices y que esto resulta ser un reto para las ciencias sociales.

“Sectores medios en Lima han tenido ese comportamiento que Sinesio [López] señala, pero también es cierto que en los sectores más populares lo que antes llamábamos los conos, la Lima Norte, la Lima Sur hay matices. En esos conos el problema de seguridad es mucho más crítico, porque la delincuencia es terrible en esas zonas donde la Policía no va o va poquísimo. En esas zonas gana Urresti, mientras que López Arriaga gana claramente en esa Lima centro y Lima moderna, que le dicen ahora, en donde están sectores medios altos con más protección policial”, explicó.

“Esto es un reto para las ciencias sociales, pues. Yo diría que, por ejemplo, la sociología en las últimas décadas ha seguido con menos detalle estas variantes sociopolíticas, ha seguido algunos temas importantes, pero no nos hay mucho a ver cómo es la vida cotidiana diferente entre distritos en Lima, por ejemplo”, precisó.

Más en Ideeleradio

Ver video