Se las ata al sistema
Ideeleradio.- Una particularidad de la víctima de trata de personas es que suele regresar por cuenta propia al lugar donde fue explotada, ya que los tratantes hacen uso de distintos métodos que la hacen sentir atada al sistema que la captura, manifestó Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo
“[En la trata de personas] muchas veces la víctima regresa a su lugar de explotación. Lo que sucede es que hay todo un proceso que avanza y, poco a poco, limpia el cerebro [de la víctima]. A esta se le dice ‘tú no tienes otra opción en la vida más que trabajar en esto, porque perdiste el colegio o le hemos avisado a tu comunidad que estás dedicada a dar sexo a hombres’. A la víctima le crean todo un síndrome que la ata al sistema de explotación”, dijo en el segmento El Perú No Trata de Ideeleradio.
“Muchas veces sucede que después, en un posterior proceso de reflexión, la víctima —a través de un sistema de tratamiento— va cayendo en cuenta de que realmente se encontró engañada y explotada”, indicó.
Avance normativo y bajo presupuesto
Valdés Cavassa resaltó que nuestro país ha tenido un gran avance en la normatividad contra la trata de personas desde la aprobación de la Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes (Ley Nº 28950), en el 2007.
“Lo más saltante de la trata de personas es el avance normativo. Ahí hemos tenido un avance bastante fuerte; tenemos la ley del 2007 que ha sido revisada en el 2011 y también en el 2014 ha sido reflexionada”, sostuvo.
“Tenemos ya dos planes de acción contra la trata de personas a través de decretos supremos que, además, incorporan a nueve o más sectores del Estado a nivel nacional, incluidos los gobiernos regionales y locales”, puntualizó.
Sin embargo, cuestionó que el presupuesto para combatir este flagelo sea muy bajo. Apuntó que esto imposibilita que los diferentes planes y acciones no sean aplicados adecuadamente.
“Por otro lado, donde estamos mal es que en estos planes, que son reflejos de los reglamentos y protocolos que existen, no tienen presupuesto. Las cifras [que se destinan contra la trata de personas] son miserables. Lo que se destina al año para financiar el Plan de Acción contra la Trata es en promedio la suma de 25 céntimos de sol por persona”, subrayó.
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del primer programa, Problemática de la trata en el Perú, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.
Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.
Más de “El Perú no trata”
#VicenteZeballos: Lucha contra la #TrataDePersonas será una prioridad en el @MinjusDH_Peru https://t.co/TIJiLpOr0i #ElPerúNoTrata pic.twitter.com/4kc13cYBhS
— Ideeleradio (@ideeleradio) 7 de febrero de 2019