Ideeleradio.- El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y el jefe de Gabinete, Fernando Zavala, pudieron evitar que el ministro de Educación, Jaime Saavedra, sea interpelado y posiblemente censurado por el Congreso, afirmó el director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Ricardo Cuenca, tras sostener que hubo una falta de lectura política por parte del Gobierno.4
“No es posible que se haya tenido que llegar a este punto [de la posible censura de Saavedra], esto se pudo evitar si es que el presidente, el primer ministro empezaban a hacer política antes, para evitar que el ministro, probablemente no sé si con más aprobación o no, esté en esa situación en la que probablemente sea censurado, yo creo que injustamente, pero ahí ha habido una falta de racionalidad política, de lectura política”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“El caso de Saavedra es el mejor ejemplo de cómo no hay una sensibilidad política del más alto nivel para tomar las decisiones. Efectivamente, contar con Saavedra técnicamente como ministro era claro, no solo recogía lo anterior [de su gestión], sino que lo que ha hecho bien. La lógica y la racionalidad técnica te dice que ese es el camino. Sin embargo, hay una racionalidad distinta que se pone en juego, que no logró instalarse desde el principio ni hasta ahora”, argumentó.
Se pudo buscar consensos
El director del IEP consideró que el presidente Pedro Pablo Kuczynski pudo buscar consensos con la oposición alrededor del tema educativo, y así evitar la situación actual por la cual afronta su ministro de Educación.
“[¿Se pudo buscar consensos con los opositores a Saavedra?] Es inevitable el apelar al espíritu de reformistas que tiene inclusive algunos de la oposición. No es una cosa descabellada si tienes claridad que por delante hay objetivos mayores. Creo que como la educación se ha vuelto un objetivo mayor, y de consenso podrías haber apelado a eso”, expresó.
“Por supuesto que ha habido un acto de corrupción con las computadoras, por supuesto que ha habido un descuido en el tema de los Panamericanos. La pregunta es si eso es suficiente como para quebrar la idea de que la educación está en el centro del debate”, aseveró.
La educación es un asunto político
En otro momento sostuvo que la mejor demostración que la educación es un asunto político es esta discusión que se ha abierto respecto al enfoque de género del currículo escolar.
“El hashtag con la que empezaron atacar [el currículo] de que con mi hijo no te metas, no es otra cosa que una demostración que esto es así [que la educación es un asunto político]. Y, entonces, tenemos que ser conscientes de que estamos pasando por eso y podríamos estar a puertas de un inicio de una reforma efectiva de la educación. He sostenido y criticado mucho de que de la reforma de Fujimori, a mediados de los 90 hasta acá, no ha habido mayores cambios y se ha mantenido la misma base de la reforma”, refirió.
“Lo poco que duró [el exministro] Nicolás Lynch, quien intentó variar la discusión; con Patricia Salas se intentó, pero luego en general se ha mantenido una nueva línea de reforma desde los noventa hasta acá, que ahora podría empezar a cambiar. La reforma no es cambiar el calendario o las horas, sino la reforma es cambiar el sentido a la educación”, puntualizó.