Farándula de la política
Ideeleradio.- El Congreso y el Ejecutivo han renunciado a la política en términos de establecer canales de diálogo y no tenemos interlocutores que se sienten a discutir ideas y a traten de buscar una salida, dijo el exministro Ricardo Cuenca, al considerar que se ha abandonado la discusión programática por la “farándula de la política”.
“Hemos abandonado la discusión programática ideológica por la farándula de la política, porque finalmente como no hay cohesión social, como no hay vínculos establecidos entre todos, la idea de proyectos, de discutir, desaparece y le cede el paso a esta farandulización tan terrible que estamos teniendo”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“El deterioro, si no lo paras, sigue avanzando; el deterioro siempre va para peor, nunca va para mejor, salvo que intervenga en él. Yo creo que particularmente algo que agrava esta crisis es que el Congreso y el Ejecutivo actuales han renunciado a la política”, manifestó.
Sin espacios
Cuestionó, en ese sentido, que, ahora no existan los espacios para sentarse a conversar con miras a preservar una gobernabilidad y el desarrollo de políticas públicas.
“Así como los tecnócratas duros, en algún momento, renunciaron a la política, creo que ese fue uno de los errores de Kuczynski y de su primer gabinete altamente, pensando que pueden prescindir de la política para gobernar y que en lugar de gobernar tienen que hacer gestión, bueno, acá han renunciado a la política en términos de conversación”, advirtió.
“Yo he trabajado con el Congreso anterior, he participado desde la época de Toledo, invitado a todos los congresos, y aun cuando había dificultades con algunos congresistas, por lo menos existían los espacios para sentarse a conversar. Ahora, eso se ha negado”, describió.
Sin interlocutores
Cuenca Pareja lamentó, del mismo modo, que no haya interlocutores desde el Ejecutivo y Legislativo que traten de buscar una salida a la crisis política.
“Las comisiones del Congreso, cualquiera sea el tema, toma un conjunto de decisiones que, luego, son o aprobadas por esta mayoría autoritaria que se puede tener a veces o el Ejecutivo sencillamente o deja de hacer cosas o hace cosas sin mayores consultas o espacios, porque se ha renunciado a la esencia de la política que es sentarse a conversar con el otro”, aseveró.
“Y, entonces, efectivamente, estamos ante una situación en la que ahora no es posible tener un interlocutor, y la pregunta es ¿cómo es posible pensar que vivimos en una democracia si no tenemos interlocutores con quien nos sentamos a discutir las ideas y a tratar de buscar una salida?”, precisó.
Explicó que el punto de partida para superar la crisis es reconocer la situación e identificar donde está verdaderamente el problema.
“Yo más que pesimista, soy un optimista cauteloso en términos positivos del asunto. Yo estoy absolutamente convencido que el punto de partida para superar una crisis, es reconocer que estamos en esa crisis, porque de lo contrario, cualquier avance va a ser un avance accesorio”, señaló.
“Es decir, yo puedo mañana tener una gran reforma institucional, una gran reforma de partidos políticos, una gran reforma de reglas de juego, pero la cosa como todos sabemos va a continuar más o menos igual porque el problema de fondo no está atendido. Entonces, el primero es reconocer dónde está el problema”, acotó.
Diagnóstico doloroso y sincero
Finalmente, enfatizó en la necesidad de hacer un diagnóstico claro, doloroso y sincero como aspecto inicial para mejorar y hacer ajustes en las políticas públicas, institucionales y los programas estatales.
“El problema no está en este momento, en estas elecciones, en este presidente, en este Congreso, en quien perdió las elecciones que no reconoce su pérdida. El problema está en que detrás de eso hay la construcción de esto que llamo sociedad del desprecio, que es un estado del filósofo Axel Honneth”, detalló.
“Y, entonces, primero [hay que] reconocer donde está la crisis porque ya nos pasó. Nos llenamos de exitismo: somos el mejor país, Marca Perú, somos el país mundialmente conocido en términos de gastronomía y somos de los países con mayores problemas de nutrición, cosa que parece una paradoja porque creo que se fue disfrazando la idea de que estábamos mejor de lo que creíamos”, indicó.
Más en Ideeleradio
#RicardoCuenca: Debemos establecer un conjunto de reformas sociales y políticas que nos permitan salir [de los problemas actuales]. Además, debemos empezar a discutir con especialistas sobre los temas para una salida a estos temas. pic.twitter.com/MQWf2dlRaL
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 6, 2022