Macarena González - Ideeleradio
Macarena González - Ideeleradio

 

Las falencias del Estado

Ideeleradio.- No hay un registro que dé cuenta del número de personas LGBT que están siendo rescatadas del circuito de la trata, porque el Estado invisibiliza a esa población, denunció Macarena González, psicóloga y miembro del equipo de Fortalecimiento de Capacidades de Promsex.

“Existen muchísimas falencias del Estado [con respecto a cómo trata a la población LGTB en relación con el delito]. No solamente no hay un registro. Busquemos donde busquemos no podremos encontrar un número de las personas LGTB que están siendo rescatadas del circuito de la trata porque no existe la posibilidad de registrarlos”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

La invisibilización es violencia

La integrante del equipo de Fortalecimiento de Capacidades de Promsex indicó que el Estado no visibiliza a la población LGBT, al punto que no hay información alguna que pueda fundamentar alguna política pública respecto a los casos de trata.

“[Cuando vemos las cifras de la trata] no podemos saber si entre esos números, hay también población LGTB […] Es importante reconocer que la invisibilización de una población es una forma de violencia, y eso es consistente con una discriminación estructural del Estado que no visibiliza y, por lo tanto, no atiende”, afirmó.

“Si yo no tengo una cifra, no voy a generar una política pública específica ni voy a capacitar a funcionarios para que en el momento del rescate puedan atender a estas personas de acuerdo a sus necesidades particulares. Ahí vemos que no se está contemplando las necesidades de la población que existe, pero de la que no se habla”, declaró.

En ese sentido, mencionó los casos de reinserción suelen ser sumamente difíciles para los jóvenes trans.

“El sistema [que maneja el Estado] es binario. En ese sentido, lo que importa es el sexo biológico o asignado al nacer. Luego, en todo lo posterior del proceso de reinserción social todo operará de acuerdo a esa clasificación”, comentó.

“Los centro de atención residencial están divididos en ‘hombres’ y ‘mujeres’. Entonces, si se rescata, por ejemplo, a una joven o adolescente trans, se la llevará a un centro para hombres donde probablemente sea violentada y revictimizada”, finalizó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del séptimo programa, La trata de personas en la comunidad LGTB, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más de “El Perú no trata”