Han sido documentados
Ideeleradio.- Entre el 2020 y el 2022 han sido asesinadas 22 personas relacionadas a la defensa de derechos humanos, informó Francisco Rivasplata Cabrera, especialista del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.
Fue al comentar la presentación del informe Mecanismo en emergencia. Balance del primer año de funcionamiento del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos” en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, elaborado en una alianza colaborativa entre el IDL y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.
“Creo que es importante mencionar que desde el año 2020 hasta abril del 2022 se han contabilizado 22 personas asesinadas relacionadas a actividades de defensa de derechos humanos. El Ministerio de Justicia contabiliza, sin embargo, solamente a 11 personas como defensoras de derechos humanos y esto evidentemente también está sujeto a que los plazos para atender estos casos son demasiado lentos”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[¿Qué impide, si la sociedad civil lo reconoce a los 22, que el Estado no lo haga?] porque muchos de estos procesos todavía están en procesos de investigación. Todavía el Ministerio de Justicia no puede, oficialmente, señalar que son actividades de defensa de derechos humanos, por ejemplo, pero claro, han sido documentados por sociedad civil o por otras organizaciones que muestran que seguramente sí son defensores de derechos humanos”, agregó.
24 solicitudes de activación
Rivasplata Cabrera lamentó, asimismo, que hasta la fecha ninguna de las 24 solicitudes de activación del mecanismo haya recibido una resolución de aceptación o un plan de medidas, pues el Ministerio del Interior no tiene lineamientos o protocolos de actuación para este tipo de casos.
“Y, de hecho, para que se vea la magnitud de este problema es que, desde el inicio del mecanismo intersectorial, que fue en abril del año pasado, se presentaron 24 solicitudes de activación del mecanismo. Y de estas 24 solicitudes de activación del mecanismo ningún caso ha culminado con una resolución aceptando la solicitud y tampoco una resolución que incluya un plan de medidas y un seguimiento a estos planes de medidas”, refirió.
“Esto está sujeto a varios factores uno de los factores evidentemente es que los sectores que forman parte del mecanismo, más allá del Ministerio de Justicia que creemos que está haciendo un trabajo importante, además por el liderazgo que está asumiendo en este proceso, no tienen lineamientos o protocolos de actuación. Por ejemplo, el Ministerio del Interior no tiene un protocolo de actuación y eso impide que elaboren planes de seguimiento en casos específicos”, puntualizó.
Cabe recordar que, según el Decreto Supremo 004-2021-JUS, que crea el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, publicado el 22 de abril del 2021, el Ministerio del Interior debió publicar un protocolo de actuación policial, pero este no se hizo, porque no tienen la palabra ‘protocolo’ en su lista de referencias. Hace dos meses y medio, se cambió el nombre a lineamientos de actuación policial, pero estos tampoco se han publicado.
Más en Ideeleradio
IDL: Siete ministerios actúan defectuosamente en la implementación del mecanismo para proteger a defensores https://t.co/RlJNebpbzH pic.twitter.com/IDTS2DrrR7
— Ideeleradio (@ideeleradio) July 10, 2022