Orientar sobre uso del internet
Ideeleradio.- La captación de víctimas de trata de personas a través del uso de internet es una modalidad que está en bastante crecimiento, advirtió el general Óscar Gonzales Rabanal, jefe de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Fue al precisar que se están registrando con bastante cotidianidad casos de menores que son contactados a través de la red social Facebook.
“Hay una modalidad que lamentablemente está en bastante crecimiento: el uso de internet. […] Se está con bastante cotidianidad obteniendo casos de personas que son captadas por Facebook. Los jóvenes en Facebook sueltan bastante información”, manifestó en el bloque El Perú No Trata de Ideeleradio.
Indicó que los delincuentes se aprovechan del hecho de que “el concepto de amistad se ha distorsionado”, pues un usuario agrega a contactos que ni siquiera conoce.
“Un muchacho puede tener 2000 amigos, es gente que no conoce y los delincuentes aprovechan el internet y dicen ser personas que no son, pero para eso primero evalúan el perfil del usuario por la información que pone en internet”, aseveró.
Gonzales Rabanal sugirió, por ello, que los padres de familia deben empezar a orientar a sus hijos sobre el uso del internet, ya que son estos quienes en muchas ocasiones les facilitan el acceso a las redes sociales sin ninguna restricción.
“Los padres tienen una vida muy ocupada y tienden a darles la computadora a sus hijos para que se distraigan, sin darse cuenta de los peligros que existen en la red. La forma cómo entra el delincuente a la casa es a través de la red. El peligro está en la red si no sabemos cómo orientar el uso de internet en los niños”, explicó.
Vacaciones escolares
El jefe de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes señaló que es en el verano, época en el que los niños y adolescentes suelen estar de vacaciones escolares, el tiempo en el que usualmente crece el número de intentos de captación, porque los tratantes se aprovechan de la necesidad económica.
“Es lamentable que todavía, por falta de difusión de la información u otros mecanismos está siendo muy fácil la captación de las víctimas [de trata de personas] sobre todo cuando están de vacaciones los menores de edad”, aseveró.
Explicó, finalmente, que las más comunes de las modalidades de captación de víctimas son las que se dan a través de los ofrecimientos sospechosos de empleos, el padrinazgo (alguien que ofrece mejores condiciones para el menor), el uso de internet, y la búsqueda de parejas o matrimonio en el exterior.
Campaña “El Perú No Trata”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del segundo programa, Modalidades de captación, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.
Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.
Ver video
Más de “El Perú no trata”
#RicardoValdés sobre la #TrataDePersonas: Muchas veces la víctima regresa al lugar de explotación https://t.co/I7QDus8ylD #ElPerúNoTrata pic.twitter.com/rrlwys03rS
— Ideeleradio (@ideeleradio) 17 de febrero de 2019
#VicenteZeballos: Lucha contra la #TrataDePersonas será una prioridad en el @MinjusDH_Peru https://t.co/TIJiLpOr0i #ElPerúNoTrata pic.twitter.com/4kc13cYBhS
— Ideeleradio (@ideeleradio) 7 de febrero de 2019
.@TaniaPariona: #Congreso debe aprobar dictamen que implementa espacios temporales para víctimas de #TrataDePersonashttps://t.co/dANo63ZYTp #ElPerúNoTrata pic.twitter.com/qkqC5FVhJV
— Ideeleradio (@ideeleradio) 18 de febrero de 2019