No sería arbitrario
Ideeleradio.- Es un tema delicado, pero debería discutirse la posibilidad de incluir el lavado de activos como causal para disolver un partido político, sostuvo Percy Medina, jefe de la Misión en el Perú del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
Fue al mostrarse a favor de que considerar el financiamiento ilegal de una agrupación política como delito y de que se delimite bien los niveles punitivos de los implicados y se considere a las agrupaciones como terceros civilmente responsabilidad.
“De hecho, en varios países del mundo no es una novedad. No [sería arbitrario que se establezca eso], como podría ocurrir con una empresa. Lo mismo ocurriría. Las personas son las que delinquen, pero las empresas, las instituciones y los partidos tienen que tener mecanismos de control; frente a eso, si no los tienen son responsables”, explicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“En este momento, en el Perú no se establece esa posibilidad [del cierre de su inscripción], pero eventualmente se puede discutir. De hecho, la única razón por la cual un partido puede ser disuelto por la Corte Suprema tiene que ver con el involucramiento con narcotráfico, terrorismo, delitos bastante graves. Eso se podría revisar a la luz de las cosas, y ver si es que se debería ampliar, por ejemplo [al tema de lavado de activos]”, acotó.
Medina Masías dijo que, hecho con mucho cuidado, la posibilidad de ampliar las causales “tiene sentido”, tras recordar que hay normas similares en otras partes del mundo.
“Es un tema delicado, porque siempre hay que cuidar que no se vaya a judicializar la política, pero en muchos países del mundo se considera que frente a temas del financiamiento y frente a las cosas más graves, los partidos tienen responsabilidad institucional”, anotó.
Con cuidado
El experto consideró que establecer un tipo penal es una cosa compleja, al tiempo que se mostró absolutamente de acuerdo con la idea de establecer el delito de financiamiento ilegal. Consideró, sin embargo, que no se le puede cargar la responsabilidad al que tiene una responsabilidad nominal.
“Creo que hay que hacerlo bien, porque se puede correr el riesgo de involucrar a personas que no tienen por qué terminar preso o romper la pita por el lado más débil. Si, por ejemplo, se establece que el único que tiene responsabilidad es el contador, y la persona que recibe o administra la plata, bien gracias; entonces, estamos rompiendo la pita por el lado más débil”, recalcó.
“Hay que establecer la responsabilidad donde hay que establecerlo. Hay que establecer cuál es el nivel de responsabilidad de los candidatos, de quienes reciben el dinero, qué significa ser tesorero, que en muchos partidos es nominal y no es la persona que administra”, enfatizó.