Pedro Tuanama - Tribunal Constitucional (Foto: Ideeleradio)
Pedro Tuanama - Tribunal Constitucional (Foto: Ideeleradio)

Esperamos ser escuchados

Ideeleradio.- Las comunidades del distrito de Punchana (Loreto) están esperando una respuesta del Tribunal Constitucional (TC), dijo Pedro Tuanama Gutiérrez, representante del asentamiento humano 21 de septiembre, al referirse a la demanda de amparo que busca que la Municipalidad de Maynas y la Municipalidad de Punchana instalen los servicios de agua y alcantarillado que reclaman desde el 2015.

“En julio del 2016 presentamos una demanda constitucional ante el Poder Judicial de Loreto, que en una primera instancia nos dieron la razón, pero los entes demandados apelaron. Entonces, una segunda sentencia revoca lo que habíamos ganado. De tal forma que se vio conveniente acudir al TC. Es ahí donde está nuestra documentación, esperando una respuesta de parte de ellos”, dijo en diálogo con Ideeleradio.

“[…] Esperamos que nuestras justas demandas sean escuchadas, para beneficio de los niños, de los adultos mayores, de las madres gestantes, de la población en general, porque no solo es nuestro asentamiento. También hay otros asentamientos que tienen el mismo problema que nosotros”, apuntó.

Cabe recordar que el expediente fue elevado,en enero del 2022, al Tribunal Constitucional, luego de que los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de setiembre, ubicados en la periferia de la ciudad de Iquitos, interpusieron un recurso de agravio constitucional tras la decisión de la Sala Civil de la Corte de Loreto de declarar improcedente la demanda interpuesta.

Sin egoísmo político

Pedro Tuanama - Ideeleradio
Pedro Tuanama – Ideeleradio

En otro momento, consideró que las autoridades locales que asumirán funciones el 2023 deben cumplir con lo que plantearon cuando visitaron las comunidades en calidad de candidatos. Pidió, asimismo, que estas actúen coordinadamente y sin egoísmo político.

“Como entes locales y regionales, visto que el próximo año asumen las nuevas autoridades, lo indispensable es que ellos deben trabajar de la mano, coordinadamente sin egoísmo político entre ellos, porque siempre sucede eso, y eso es lo que lógicamente retrasa una petición de un pueblo. No son atendidas las necesidades”, manifestó.

“Yo espero que las promesas que hicieron en campaña, pues ahora que lo hagan realidad. Muchos han visitado nuestro sector, han ofrecido que sí lo van a hacer, esperamos que así sea, más que todo por el bien de la población”, declaró.

Tuanama Gutiérrez recordó, asimismo, que la situación del distrito de Punchana referida a una falta de agua potable y saneamiento de sus comunidades fue informada al relator especial de Saneamiento de Agua de las Naciones Unidas, Pedro Arrojo, tras su visita a la región el pasado 9 de diciembre.

Respuestas negativas

El representante del asentamiento humano 21 de septiembre explicó que, para poder tener agua, los pobladores tienen que abastecerse a través de la compra de baldes con agua, cuyo costo es de un nuevo sol. Lamentó, en ese sentido, las respuestas negativas que han recibido desde el Estado.

“Eso repercute en la economía: estar comprando a diario, y si una familia es más grande lógicamente va a consumir mucha más agua. Económicamente, también tiene bastante pérdida. Nos hemos cansado de hacer peticiones tanto al ente municipal y gobierno regional, pero siempre la respuesta es que no les podemos atender. Es irónico decir que la ciudad de Iquitos está rodeada de agua y no tiene agua nuestra población. Entonces, no entendemos a las autoridades”, refirió.

“Si no se tiene el servicio básico [de agua potable] repercute en la salud de los niños, ancianos, madres gestantes. Esa ha sido preocupación de nosotros contar con ese servicio, pero lamentablemente las autoridades de turno, a pesar de las reiteradas ocasiones que hemos presentado la documentación no nos han atentado hasta la fecha”, remarcó.

Bárbara Shupingahua: Nos afecta mucho

Bárbara Shupingahua - Ideeleradio
Bárbara Shupingahua – Ideeleradio

Por su parte, Barbara Shupingahua, representante del asentamiento humano Iván Vásquez Valera, subrayó la importancia de contar con acceso a agua potable y con servicio de alcantarillado.

“En mi asentamiento al acceso al agua es bien dificultoso. […] En tiempos de pandemia, el Gobierno nos decía ‘lávense con agua y con jabón’, pero nosotros no teníamos. ¿Qué hacíamos? Lo poco que teníamos lo utilizábamos con nuestros hijos. A veces hay demasiado sol y no agua, a nuestros hijos les sale sarpullido”, relató.

“No tener agua ni alcantarillado nos afecta mucho. Los niños a veces se enferman, tienen vómito, diarrea. Nuestra inquietud es tener acceso al agua, [eso] es importante para toda nuestra comunidad […]”, puntualizó.